En los festivales de cine más importantes, los cortos están teniendo un lugar cada vez más privilegiado. Lejos de ser la antesala de una carrera, los cortos permiten a los realizadores explorar historias y universos, más allá de su brevedad temporal.
En el Taller trabajaremos técnicas creativas y formales para escribir películas cortas, y estableceremos cruces con la poesía, la música y el cuento.
El objetivo es que cada participante finalice el taller con una primera versión de un guión.
El Taller de Guión de Cortos está dirigido a personas interesadas en escribir cortometrajes. No se necesitan conocimientos previos específicos.
Programa
El taller es práctico. Los contenidos del programa se adaptan a la etapa particular que esté atravesando cada participante con su guión, para que pueda potenciar su escritura y su estilo.
Unidad 1: El guión de cortometraje
El rol del guión en una película. Pautas para la escritura cinematográfica. Nociones sobre cortometraje, diferencias con el largometraje. Actualidad del formato corto.
Unidad 2: La creatividad
¿Cómo transformar las historias en un relato audiovisual? ¿Cómo pensar las ideas? ¿Qué es ser creativx? ¿Cómo no trabarse en la escritura? El extrañamiento/ostranenie según Shklovski. ¿Cómo trabajar ideas que provienen de la realidad? El pliegue según Hebe Uhart.
Unidad 3: Personaje, acción y conflicto
¿Cómo saber si estoy escribiendo un corto? ¿Cómo articular un conflicto? ¿Tengo que trabajar sí o sí esa estructura? Reflexiones sobre lo que demandan las historias. La estructura dramática del guión. El personaje, el objeto de deseo y la fuerza opositora al personaje protagonista. Acción dramática y acción mecánica.
Unidad 4: Estructura del conflicto y relato sin conflicto
¿Cómo estructurar mi conflicto? ¿Qué pasa si no tengo conflicto y no quiero tenerlo? La narrativa moderna
Unidad 5: Los diálogos
Funciones y usos del diálogo. ¿Cómo escribir diálogos realistas? Las herramientas para aprender a escribir voces que no son propias según Hebe Uhart. El estilo de Martín Rejtman.
Unidad 6: El segundo acto
Estructura y avance de la acción en el segundo acto. Los puntos de acción y los puntos de giro. El punto medio. El conflicto como ordenador de la lucha de los personajes por alcanzar el objeto de deseo. Los actos en el relato moderno.
Unidad 7: El último acto
¿Cómo escribir el final? ¿Qué hago si no sé cómo terminarlo? La estructura de temas y premisa según Lajos Egri. El método de escritura con “links”.
Unidad 8: La experiencia
La importancia y la vigencia de los narradores. “El narrador” de Walter Benjamin.
Coordina
Matías Marra es director, guionista y docente. Estudió Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires, y se formó en los talleres de Irene Ickowicz y de Agustín Mendilaharzu y Walter Jakob. En 2021 presentó su segundo cortometraje, El médium, en BAFICI. El médium ganó el Premio a Mejor Cortometraje en el FICCS (Argentina), Mejor Guión en el TAFIC (Argentina) y el Premio del Público en el Festival Pantalla Latina (Suiza). Fue protagonista de Te quiero tanto que no sé, largometraje que tuvo su estreno en Argentina, Portugal, España y Estados Unidos, y fue ganadora del 14º Festifreak. Es docente de Narrativas Audiovisuales (UBA) y Guión (Universidad del Cine).
***
Días: viernes 18:30 hs.
Modalidad: presencial. 12 encuentros
Valor: $5.000 por mes.
Inscripciones: lalibreactividades@gmail.com
