¿Cómo iniciar un texto? ¿Cómo finalizarlo? ¿Qué procedimientos de la literatura podemos usar para textos ensayísticos o periodísticos? ¿Qué elementos del periodismo dinamizan un texto literario? Escrituras en primera y tercera persona. La observación, las lecturas y la calle. Las tramas cinematográficas y televisivas y su relación con la escritura. Una problematización acerca de la vida en las ciudades a través de la escritura: modos de relacionarnos; lógicas de consumo; problemas de vivienda; vivencias del caminar y el trasladarse en transporte público; irrupción de protestas políticas y sociales; modos de asumir el suelo en el que se ha nacido o el que se ha elegido como propio.
Programa
1- Relatos en primera persona. Lecturas de breves autobiografías literarias y ejercicio de escritura para presentarnos.
2- La ventana indiscreta: ejercicios de observación y escucha del rumor de la calle (crónica)
3- El método Puig: de la pantalla al texto (relatos en tercera persona)
4- Periodismo/literatura: recursos y métodos de composición textual
Dinámica
Los encuentros serán semanales, presenciales y virtuales, priorizando la presencialidad en la medida de las posibilidades de las y los asistentes. En cada reunión se leerán extractos de la bibliografía recomendada, se podrán compartir los propios textos producidos y se conversará en torno a las recomendaciones biblio y filmográficas, así como de los ejercicios de escritura planteados para cada día.
Bibliografía y filmografía a trabajar por encuentro
Primer encuentro
Rodolfo Walsh por Rodolfo Walsh.
Autobiografía humorística de Roberto Arlt.
Borges y yo.
Memorias de una joven formal, de Simone de Beauvoir (inicio).
En otro país (Ricardo Piglia).
Segundo encuentro
Momentos iniciales del film “La ventana indiscreta”, de Alfred Hitchcock.
¿Quién mató a Rosendo? De Rodolfo Walsh (extractos). 2001. Odisea en el Conurbano, de Mariano Pacheco (extractos).
“Un lugar para los besos que nos damos” (aguafuertes de cuarentena), de María Moreno.
Tercer encuentro
El beso de la mujer araña, de Manuel Puig (extractos).
Film o serie a elección.
Cuarto encuentro
Operación masacre, de Rodolfo Walsh (extractos).
A sangre fría, de Truman Capote (extractos).
La virgen cabeza, de Gabriela Cabezón Cámara (extractos).
Bibliografía y filmografía a trabajar en general
Metrópolis, film de Fritz Lang.
Perdidos en Tokio, film Sofia Coppola.
Manhattan, film de Woody Allen.
Pizza, birra y faso, film de Adrián Caetano.
Labios de churrasco, Graciadió, Cinco pal peso, trilogía de films de Raúl Perrone.
Las ciudades invisibles, de Ítalo Calvino.
Formas breves, de Ricardo Piglia.
77, de Guillermo Saccomanno.
Los reventados, de Jorge Asís.
Coordina
Mariano Pacheco: Escritor, periodista, investigador popular. Coordina cursos de filosofía. Ha trabajado en la edición Córdoba del diario “El Argentino” y colaborado con numerosos medios periodísticos, tanto de la prensa escrita como radial. Autor de los libros: “2001. Odisea en el Conurbano” (Indómita luz, 2021); “Desde abajo y a la izquierda. Movimientos sociales, autonomía y militancias populares” (Cuarenta ríos, 2019); “Cabecita negra. Ensayos sobre literatura y peronismo” (Punto de encuentro, 2016); “Montoneros silvestres (1976-1983). Historias de resistencia a la dictadura en el sur del conurbano” (Planeta, 2014); “Kamchatka. Nietzsche, Freud, Arlt: ensayos sobre política y cultura” (Alción, 2013); “De Cutral Có a Puente Pueyrredón, una genealogía de los Movimientos de Trabajadores Desocupados” (El Colectivo, 2010); Co-Autor de: Darío Santillán, el militante que puso el cuerpo” (Planeta, 2012; Sudestada, 2022).
***
Día: jueves 18 hs.
Modalidad: presencial y virtual. 4 encuentros.
Valor: $4.000
Inscripciones: lalibreactividades@gmail.com
