Escribir en los pliegues: clásicos y reescrituras

Los miércoles de julio, Luciana Mastromauro y Gabriela Hochman nos traen este taller que se propone bucear en textos clásicos para encontrar en ellos propuestas que inviten a producir otros nuevos. En cada encuentro presentaremos un texto y una posibilidad de diálogo para escribir a partir de consignas creativas. Quizás sea pliegue o vacío, una línea sin narrar, quizás sea una forma de lenguaje o una estructura profunda de un texto clásico que deja la puerta abierta para construir un texto, original y desobediente con el primero. También el taller será un espacio de lectura de los ejercicios de reescritura que ya escritores/as llevaron a cabo: “Beya”, de Gabriela Cabezón Cámara, “El amor”, de Martín Kohan y textos de Amélie Nothomb, entre otros.  Modalidad Virtual.

¿Qué se retoma de un clásico? ¿Qué polvillo nos sacamos de encima de un texto consagrado para dialogar con él y jugar a reescribirlo?  Si hay un potencial de lectura en todo clásico, ¿cuál es su potencial de reescritura? El taller quiere entablar este diálogo literario con los clásicos para escribir textos inéditos, potentes y atrevidos.  

En 4 encuentros de 2 horas cada uno se abordará uno varios textos clásicos o reescritura de textos canónicos. Habrá un primer momento de presentación de los textos (un pequeño abordaje teórico) y lectura. Conversaremos y pensaremos colectivamente, luego se propondrá una consigna de escritura en relación con el texto leído. Habrá un momento de escritura durante el encuentro que se continuará por fuera de la clase; y finalmente se hará una lectura de la experiencia de escritura compartida. 

Para trabajar esta relación entre Clásicos y Reescrituras cada encuentro está atravesado por una temática:

1- Escribir en los pliegues.

2- Clásicos y Lenguaje (la materialidad de las palabras).

3- Estructura profunda (o las funciones de Propp).

4- Fuera de contexto (los clásicos se transportan a otros escenarios).    

Coordinan:

Luciana Mastromauro: profesora en Letras (UBA) y actriz. Realizó una Diplomatura en Lectura, Escritura y Educación (FLACSO), una Especialización en Literatura Infantil y Juvenil (UNSAM) y, con una beca del Ministerio de Cultura (BECAR), un master en Commedia dell ́Arte (Padova, Italia). Tomó talleres de escritura: de dramaturgia y Literatura Infantil con Graciela Repún e Iris Rivera. Trabajó como docente en distintos ámbitos como Bachilleratos Populares para jóvenes y adultos, talleres de alfabetización, talleres de prácticas de la escritura y de escritura creativa. Como docente de teatro, dictó laboratorios de teatro, escritura y montaje de escenas a nivel privado y en centro culturales como el Cultural San Martín y el Centro Cultural Haroldo Conti. Actualmente; trabaja en distintos ámbito de la Educación formal y no formal.

Gabriela Hochman: Licenciada y Profesora en Letras (UBA). Trabaja actualmente como Profesora de Lengua y Literatura en varias escuelas secundarias. Da talleres de escritura, en los que articula ejercicios creativos con otras disciplinas artísticas para acercar la práctica artística a distintos espacios. Ha dictado cursos de armado de fotolibros y de libros objeto. Junto a la ilustradora Tamara Conforti publicó una serie de fanzines ilustrados para niñxs, El primer gato que. Publicó en 2019 el libro La Sopa en la Mosca, ejercicios creativos de escritura, Editorial La Parte Maldita, junto a Josefina Salazar. Allí las autoras reúnen su trabajo como talleristas en distintos espacios para niñxs, jóvenes y adultxs. 

Gabriela y Luciana trabajan juntas como profesoras de Literatura en pareja pedagógica en el Colegio de la Ciudad. 

* Bibliografía:

Italo Calvino, Por qué leer a los clásicos. 

Beatriz Sarlo, El saber del cuerpo. A propósito de “Emma Zunz”

J.L Borges; “Emma Zunz”. 

Martín Kohan, “Erik Grieg”. 

Grimm, Cuentos Completos. 

Gabriela Cabezón Cámara, Inaki Echeverría; Beya. Le viste la cara Dios

Gabriela Cabezón Cámara; La aventura de la China Iron.

Martín Kohan, El amor.

Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas.

Carlos Collodi; Pinocchio.  

Amélie Nothomb, Barba Azul. 

Cómo escribir, consejos sobre escritura. Edición a cargo de Caterina Gostisa. (Reflexiones de distintos escritores como: Ernest Hemingway, Flannery O´Connor, Raymond Carver, entre otros).

***

Día: Miércoles de julio – 18 a 20hs  

Inversión: $1800

Inscripciones: mastromalu@gmail.com

Dirigido a quienes tienen el deseo de escribir textos de ficción. No es requisito contar con experiencia previa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s