Los lunes de agosto comienza el taller de introducción a la escritura de guion con Cecilia Caruso. 6 encuentros. En La Libre, Bolívar 438, San Telmo.
El curso tendrá como objetivo ayudar al alumno a aprender técnicas para evitar el “miedo a la página en blanco”. Se realizarán actividades para incentivar la creatividad, y se intentará darle la importancia fundamental a los sentidos, poniéndolos en primer plano a la hora de escribir. Se brindarán herramientas básicas para la fácil escritura de un guión de cine y/o TV.
Se puntualizará la importancia de la escritura y comprensión del guión tanto por quienes deseen convertirse en futuros guionistas, como por aquellos que hagan el curso solamente como un hobbie.
Forma de trabajo:
– Se trabajará en forma de taller. Los alumnos recibirán una carga teórica por clase, que los orientará en el tema y en la forma de trabajo, y se ocupará el resto del tiempo en la escritura, corrección y devolución de los trabajos. El método que se utilizará será personalizado, con entrega y devoluciones por parte de los alumnos y del profesor.
– Se buscará el “desbloqueo creativo” con lo que las actividades no estarán ligadas únicamente a la escritura específica de un guión, sino a la escritura en sí, y el acercamiento a la creatividad y libertad expresiva.
– Se trabajará con distintas herramientas: láminas, cuentos, frases, música, guiones, fragmentos de películas y cortometrajes.
– Se pasará del nivel de escritura “desordenada e irracional” a la escritura estructurada en forma de guión.
– Se buscará que el alumno pierda el miedo al proceso de escritura y le otorgue la importancia que tiene en todas las áreas de la industria cinematográfica.
– Todos los alumnos escribirán breves ejercicios en cada clase, que serán leídos y corregidos entre el profesor y el resto de los alumnos. También se propondrá la escritura de un cortometraje como trabajo final, que vinculará todas las temáticas del curso.
-Se harán referencias a películas fundamentales de la historia del cine argentino e internacional y se trabajará desde la noción de género cinematográfico como forma estructurante del guión cinematográfico y/o televisivo.
Temas:
- Clases 1: Introducción a la narrativa cinematográfica.
¿Qué es el cine? ¿Qué es un guión para cine? ¿De dónde parto para escribir? Fuentes de inspiración. Herramientas básicas para comenzar la escritura de un guión. Estructura del guión. Guión cinematográfico y televisivo. El story line.
- Clases 2: El conflicto
Conflictos básicos. Paradigma de los tres actos. Plot point, climax, resolución. La sinopsis. El tratamiento. La síntesis argumental.
- Clase 3: El Personaje.
El personaje y sus conflictos. El perfil. Protagonistas, antagonistas y ayudantes. Motivo, intención, objetivo. Camino del héroe. Esquema actancial. Identificación. Diálogos. El personaje como actante audiovisual.
- Clase 4: El espacio.
Toma. Escena. Secuencia. Planos y tamaños de plano. El campo y el fuera de campo. La importancia de lo que se dice y lo que se omite. El trabajo de la cámara y su influencia en el guión. El espacio y el género cinematográfico. Características. Diferencias. La influencia del sonido y la música en la construcción del espacio: música diegética, extradiegética, en campo, fuera de campo. Síncresis.
- Clase 5: El tiempo
La noción del tiempo cinematográfico. La elipsis: flashback y flashfoward. Punto de vista alternado y paralelo. Cortometraje: sus tiempos y formas.
- Clase 6: El punto de vista.
Narrador. Voz en off. Decisión ética del guionista al momento de escribir una historia. ¿Cómo la cuento? Subjetividad vs. Objetividad. Focalización: interna, interna–múltiple, interna-asociada. Subtexto.
Lectura de trabajos, revisión de contenidos, aclaración de dudas, visualización de material.
En todas las clases se realizarán ejercicios prácticos de escritura vinculados, sobre todo, al desbloqueo creativo, dándole al alumno las herramientas básicas para siempre tener una idea “clave” de la cual poder partir en la escritura de sus trabajos.
Se propondrá la escritura individual de la escritura de un cortometraje que podrá quedar terminado al finalizar el curso.
Se realizarán trabajos de seguimiento personal de los alumnos tanto en forma personal como a través de la vía virtual (mail, Google Docs, etc.)
Dirigido a:
- Personas interesadas en el cine, sin ningún conocimiento del séptimo arte.
- Estudiantes de los primeros años de carreras cinematográficas que deseen adquirir herramientas para el fácil acercamiento a la escritura del guión.
- Personas amantes del cine y la literatura, que busquen orientar sus conocimientos a la escritura de guiones.
- Profesores y maestros que deseen incluir el cine en sus clases, como herramienta pedagógica de reflexión o como modo de taller entre los alumnos.
Contacto:
Prof. Cecilia Beatriz Caruso
Profesora de Castellano, Literatura y Latín (I.S.P. “Dr. Joaquín V. González”)
Maestría en Estudios literarios –en curso- (UBA)
Adscripta a la cátedra de Literatura en lengua inglesa (I.S.P. “Dr. Joaquín V. González”)
Técnica Superior en Realización Cinematográfica (Centro de Investigación y Estudios en Video y Cine – C.I.E.V.yC.)
***
Celular: 155949-4632