Apátrida: taller de ensayo

ENSAYAR

//. Probar, reconocer algo antes de usarlo.

//.Hacer la prueba de cualquier tipo de actuación, antes de realizarla.

//.intentar 

Pareciera que lo incómodo necesita de un espacio y caracterización definida para volverse ameno, asible. 

“Apenas cuando algo diluye todos sus contenidos en forma y se convierte así en arte puro, ya no puede ser superfluo”, le dice George Lukács en una carta a su amigo Popper.

El ensayo como forma de escritura tironeada entre la crítica, la ciencia, el tratado filosófico y hasta el panelismo chimentero, es un poco la pelota de trapo de la literatura.

Se le huye tanto como se lo defiende, a capa y espada.

Mestizo, no género, apátrida o cuarto género; son algunas de sus etiquetas. 

Entonces, si en la columna vertebral del ensayo está la pregunta que con más preguntas se responde, hacia la contradicción vamos. 

¿Se pueden agitar las aguas ensayando?

Durante los cuatro encuentros vamos a leer y escribir ensayos, hacer pruebas.

Ensayar la escritura como una forma hereje de investigación. Hurgaremos en los temas y cuestionamientos inquietantes para cada participante, de modo que se puedan ajustar las producciones a las líneas e intereses de cada quien. No solo sobre literatura se ensaya.

Leer para traficar escritura.

Planear un recorrido.

Cuestionarlo.

Ensayar.

Ejes: 

  • Lo apátrida como poder y virtud: pregunta con pregunta se responde.
  • El tema del tema: ¿sobre qué ensayamos?
  • La potencia del mestizaje: tráfico genérico. Sociedades entre imagen y concepto
  • El ensayo como confesión: la poética y la voz.
  • Juira! pretensión de rigor: una estética de la contradicción. Objetividad vs subjetividad autora.

Metodología

Leeremos el corpus y discutiremos durante los encuentros. Circularan los materiales de lectura de manera digital. 

Se realizarán consignas de escritura in situ y durante la semana. Éstas serán compartidas y comentadas de manera oral. Luego, la coordinadora comentará también por escrito durante la semana.

Corpus:

Almeida, Eugenia. Inundación. Ediciones Documenta. Selección. 2019

Benjamin, Marina. Insomnio. Ed. Chai. Selección. 2020

Bravo Varela, Hernán. Historia de mi hígado y otros ensayos. Ed. FCE. Selección.  2017

Chejfec, Sergio. Últimas noticias de la escritura. Ed. Entropía. Selección. 2015

——————–. “Duración a través de lo efímero”. Sobre Rafael Bueno. 2015

Forn, Juan. “Por gracia del diablo”, “Wislawa, Mariusha”, “La ceremonia de los miércoles”. Selección de las contratapas de los viernes en Página 12.

Molloy, Silvia. “La actuación de la lectura”. Acto de presencia. La literatura autobiográfica hispanoamericana. Ed. FCE

Morábito, Fabio. El idioma materno. “Bajar el volumen” y “Taparse los oídos”. Ed. Sexto Piso.

Moreno, María. “Leer hasta que la muerte nos separe” y “Pronunciarás mi nombre en vano”. Subrayados. Ed. Mar dulce.

____________. Selección del apartado “Degenerados”. Loquibambia. Ed. U.D.P

Lorde, Audrie. “La poesía no es un lujo”. La hermana, la extranjera. Ed. Horas y horas.

Luiselli, Valeria. Papeles Falsos. Selección*. Ed. Sexto piso. 

Tejeda, Carlos. La compulsión autobiográfica. Selección. Ed. UANL. 2022

Vidal, Paloma. Ensayo de vuelo. Ed. Estructura Mental a Las Estrellas.

Biblio teórica de base:

Adorno, Theodor. 2001. “El ensayo como forma” en Theodor W. Adorno. Notas de literatura.

Agamben, Georgio. 2015. Idea de la prosa. Ed. Adriana Hidalgo

Genette, Gerard. 1991. Ficción y dicción. Ed. Lumen.

Giordano, Alberto. 2005. Modos del ensayo. Ed. Beatriz Viterbo

Lukács, Georg. Sobre la esencia y la forma del ensayo. “Una carta a Leo Popper (1910). Trad. Cecilia Vasconcelos”. En: http://www.journals.unam.mx/index.php/al_modernas/article/view/31063

Coordina:

Gabriela Ram:  Actúa, escribe y dirige teatro. Es docente en nivel medio y adscripta de taller de escritura 1 en nivel superior. Actualmente coordina el espacio de escritura Un Rayo, donde da talleres virtuales y hace acompañamiento de obra. Le interesan los cruces y diálogos entre géneros y disciplinas, cosas que experimenta con sus compañerxs en los laboratorios Un mundo de simulaciones (escritura y foto) y Ficciones en tiempos de crisis (literatura y crisis). Esta búsqueda la imprimió también en el tráfico entre teatro, narrativa y poesía. Publicó narrativa, teatrx y poesía en algunas antologías. Actualmente prepara su primer libro de cuentos.

****

Días: Lunes de marzo 18:00 hs.

Modalidad: presencial, en Chacabuco 917, San Telmo

Valor: $5.000 o $1.700 por encuentro.

Inscripciones: lalibreactividades@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s