El curso consiste en una introducción a la poesía contemporánea argentina. Arrancamos con el neobarroco (Carrera, Perlongher), luego seguimos con el objetivismo (García Helder, Taborda, etc.) y después pasamos a la «poesía de los noventa» (Desiderio, Gambarotta, Laguna, etc.). Dedicamos las últimas dos reuniones a algunos escritores jóvenes que empezaron a publicar después de 2010 (Cortiñas, Pérez, Kesselman). A lo largo de diez encuentros propondremos un análisis de las obras concentrándonos en sus estrategias compositivas y algunos aspectos del contexto cultural e histórico.
Se darán también las referencias críticas o teóricas según las necesidades del caso. Pero lo fundamental es que vamos hacer una lectura cercana a los textos, focalizando en cuestiones específicas (temas, léxico, procedimientos, tipos de verso, etc.). Esto nos va a permitir pensar y debatir cada poética evitando las generalizaciones o preconceptos. Además de ofrecer un primer acercamiento a las corrientes poéticas actuales, nos interesa brindar herramientas para que cada participante desarrolle su propia capacidad de discernimiento frente a cada texto. No se necesitan conocimientos previos más allá de las ganas de participar.
El material de lectura está incluido en el arancel. En el primer encuentro se entregará a lxs participantes una bibliografía detallada sobre las corrientes y autores a tratar.
Cronograma
El neobarroco.
3-03. 1era. Reunión. Arturo Carrera. Escrito con un nictógrafo (1972), Arturo y yo (1983). El ensayo “El barroco y el neobarroco” de Severo Sarduy (1972).
10-03. 2da. Reunión. Néstor Perlongher: Austria-Hungría (1980), Alambres (1987). El ensayo “Arte Facta” de Nicolás Rosa (Prólogo a Si no a enhestar el oro oído de Héctor Piccoli. 1984).
El objetivismo y otras poéticas.
17-03. 3era. Reunión. Daniel García Helder: El guadal (1994), “El neobarroco en Argentina” (1987).
31-03. 4ta. Reunión. Arnaldo Calveyra: Diario del fumigador de guardia (1951/1981). Daniel Samoilovich: Superficies iluminadas (1996).
La “poesía de los noventa”.
14-04. 5ta. Reunión. Juan Desiderio: La zanjita (1992). Viola Fisher: hacer sapito (1995).
21-04. 6ta. Reunión. Martín Gambarotta: Punctum (1996).
28-04. 7ma. Reunión. Fernanda Laguna. Control o no control (2012).
5-05. 8va. Reunión. Sergio Raimondi: Poesía civil (2001). Alejandro Rubio: Foucault (2006).
De “los noventa” a la generación posterior.
12-05. 9na. Reunión. Pablo Katchadjian: dp canta el alma (2004). Gabriel Cortiñas: Pujato (2013).
19-06. 10. Reunión. Manuel Pérez: Maples (2019). Violeta Kesselman: Morris (2019).
Coordina:
Martín Baigorria se dedica a la crítica literaria y la docencia. Su tema de trabajo es la poesía contemporánea hispanohablante. En la actualidad se desempeña como investigador de CONICET y Profesor Adjunto en la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE). Ha publicado artículos en revistas especializadas y colabora en distintos medios de comunicación con ensayos, reseñas y entrevistas. Ha recibido becas del CONICET y el DAAD.
***
Días: viernes 18:00 hs.
Modalidad: presencial, Chacabuco 917, San Telmo.
Valor: $5.000 por mes.
Cantidad de encuentros: 10
Inscripciones: lalibreactividades@gmail.com
