El objetivo de este taller es brindarles herramientas a los participantes para la escritura del microrrelato. Estas buscan estimular la creatividad por medio de estímulos sensoriales para generar diversas emociones y así ocupar un lugar por medio de la palabra.
Este taller tiene como eje la exploración sensorial. El primer paso para desarrollar este proceso de exploración es brindarles, a los participantes, herramientas que faciliten sus procesos creativos y amplíen las posibilidades de creación escrita. Estos procesos creativos serán compartidos en el transcurso de la sesión para generar un aprendizaje colectivo por medio de las experiencias y reflexiones grupales que se den gracias a los estímulos brindados. Se harán retroalimentaciones según los enfoques de cada escritura teniendo como norte la estructura del microrrelato.
Objetivo
Generar una producción escrita de al menos dos microrrelatos, por cada participante, en los cuales se evidencie la exploración sensorial y la estructura del relato breve.
Esquema general de las sesiones:
Sesión 1: Capturar un instante
¿Qué es un microrrelato? (Saberes previos, objetivos e intenciones de escritura)
Lecturas grupales
Ejercicio oral
Soltar la mano
Sesión 2: Un parpadeo y una historia
Estímulos visuales (ejemplos)
¿Cuántos sentidos se ven involucrados en la narración?
Estímulos olfativos ¿Se puede escribir a partir de un olor?
Estímulos auditivos ¿Qué sentimiento suena?
Escritura
Sesión 3: De lo intangible
Narración de sueños de los participantes
Lecturas
Escritura
Sesión 4: Colores y formas
¿Qué es un símbolo y un arquetipo?
¿Qué color tiene mi escritura?
La imagen y la forma como primer paso en una historia
Escritura
Bibliografía
Max-Aub, Jorge Luis Borges, Augusto Monterroso, Ana María Shua, Mónica Lavín, Juan José Arreola, Triunfo Arciniegas. David Lagmanovich, Luis Britto Garcia, Laura Nicastro, Franco Vaccarini, Alejandra Pizarnik, Italo Calvino, Carolina Fernández.
Observaciones
Los escritos de los participantes recibirán retroalimentación en cada sesión. Se acordará con el grupo, en el inicio del taller, si desean aportar sus microrrelatos para la construcción artesanal de un libro de microrrelatos. Si es así, se acuerda con los participantes una sesión extra para la elaboración del libro.
Materiales
Lápiz, hojas y hojas de colores, impresiones, medios para reproducción visual y auditiva, elementos que permitan diversidad de olores.
Coordina
Nathalia Martínez, literata de la Fundación Universitaria Autónoma de Colombia, tiene un diplomado en promoción de lectura del grupo Animando a leer, actualmente esta haciendo la maestría en Lenguajes Artísticos Combinado en la Universidad Nacional de las Artes. Publicó algunos escritos como Anyela en la colección de cuentos del Incomodario, el cuento Dirty Alim, el poema Corazón de Cristal en la revista digital Sinestesia, y el artículo Shakuhachi, meditación sonora en el portal Aki monogatari. Para su trabajo de tesis se generó un libro a cuatro manos el cual lleva como nombre Poética de la naturaleza, la cual fue postulada para tesis meritoria y se espera su pronta publicación. En el 2018 trabajó como voluntaria y tallerista con la Fundación Movimiento por la vida dictando talleres de crónica a jóvenes y niñes. En el 2020 retomó su labor de tallerista y comenzó a trabajar como docente, paralelo a esto estuve coordinando el proyecto Misivas: sueños de resistencia. Un proyecto apoyado por el Centro de Investigación y Creación de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes. Actualmente integra el cruce de lenguajes en sus creaciones personales y trabajando en la producción de foto-fanzines.
***
Días: martes de noviembre 18 hs.
4 encuentros // COMIENZA EL 15/11
Modalidad: presencial
Valor: $4.000
Inscripciones: lalibreactividades@gmail.com
