Reseña colectiva de «Planos y Papeles e inéditos» de León Ferrari

“La reseña colectiva surge de la conversación, decanta del colectivo, de pensarnos en comunidad. Siempre se necesitan más personas para seguir pensándonos. La libertad es también dejarse estar en otro.” 

Una noche de viernes en La Libre, nos juntamos Glen Pocher, Anshi Moran, Eduardx Inostroza y Ani Olabarrieta, a conversar alrededor de un libro del artista León Ferrari. Esta reseña coral intenta transmitir lo que surgió de esa conversación colectiva. 

Como la curaduría de una muestra, pensamos en la curaduría del libro Planos y Papeles e inéditos (La Libre y Ediciones Licopodio, 2020). ¿Qué propuesta de lectura nos hace la edición? 

En la disposición de tapa, aparece Ediciones Licopodio por encima de La Libre, en homenaje a la edición original del autor realizada en el 2004. La solapa recupera la voz de León Ferrari en primera persona con el texto “nacimiento”. La imagen de la contratapa es una obra en la que aparecen personas recorriendo cuadrados blancos que nos parecían papeles, edificios vistos desde arriba, barrios; remite a la idea de espacio privado-público al estar una parte en blanco y otra parte con personas en movimiento. Por su parte, el dibujo de la tapa parece un libro abierto, como un libro acabando: el éxtasis de la obra. 

La simplicidad de la edición, en blanco y negro, en papel bookcel (diferente a como suelen ser los libros de artista) recupera el gesto del artista por querer, de alguna manera, trabajar con el papel que es tan efímero. En determinado momento las xerocopias dejarán de mostrarse. La tinta original desaparece delante nuestro, se evapora; es una obra finita trabajada al infinito. 

El artículo de Andrea Giunta (2004), curadora e historiadora del arte, contextualiza el marco histórico, el recorrido del autor y habla de una necesidad de los artistas en los ‘70 por dejar de hacer obra para generar otras estrategias de combate. De alguna manera, el arte y la política se cruzan con más fuerza. También recupera las búsquedas de Ferrari: el anti-elitismo en el arte y la experimentación en otros soportes materiales. 

En 1984 León Ferrari se preguntaba: “¿Se puede hacer crítica de una obra constantemente inconclusa?” La obra no está terminada, está todo el tiempo haciéndose. 

Las obras incluídas en Planos y Papeles e Inéditos fueron realizadas en el exilio en San Pablo, donde había una escena artística muy grande en la que se estaba pensando la ciudad como lugar para recibir artistas en la Bienal. Es una ciudad que se piensa también desde la arquitectura. Los afiches de León Ferrari en la escena de San Pablo, según Amaral, historiadora, eran vanguardistas en ese contexto. 

En un contexto de dictaduras, notamos la búsqueda por construir un lenguaje o un código con un mensaje a descifrar. De alguna manera, eso fue lo que hicimos esa noche en La Libre, leer la poesía visual que nos llegaba de cada papel, de cada plano. Creemos que

León dejó las interpretaciones abiertas al infinito, y por eso podemos decir que inventó un lenguaje que en lugar de dar significados cerrados, abre a los múltiples sentidos. 

En el ’79, cuando empieza a esbozar el vocabulario y los códigos, es también cuando empieza a experimentar con el Letraset, una herramienta gráfica que se conseguía en librerías artísticas y era en realidad una herramienta de los arquitectos. 

Ani: Pasando las hojas vemos cómo la exploración del artista se va expandiendo. Las líneas empiezan a interactuar en esta serie de Kamasutra. 

Glen: Primero la unicidad y después el vínculo. 

Anshi: Es como un sexo entre líneas. 

Glen: De ese apareamiento surge el mensaje. 

Los códigos, el kamasutra y las señales secretas que aproximan las primeras páginas nos remiten a algo erótico, tántrico, elevado y corporal; el movimiento de la mano sobre el papel, la tinta y la línea curva, recta, doblada, con sus grosores, movimientos, nos despertaban cosquilleos, como si la obra nos tocara. 

Ani: Creo que la pregunta de fondo es: ¿qué es todo lo que puedo lograr con la herramienta? ¿Hasta dónde llegaré con mi pulso, mi mano, mi intención…? Edu: De hecho, Jacoby en “La herejía de León Ferrari” habla de cómo se mezcla lo herético con lo erótico en su obra. La aparente simplicidad de la línea termina creando un universo complejo. 

Un plano, además de una superficie de dos dimensiones, es un espacio ideal que se utiliza para imaginar antes de hacer. ¿Qué imaginan estos planos? Quizás, evocan recorridos ideológicos en un trabajo sobre el territorio y las subjetividades que lo habitan. 

No hay original, no importa el nombre. No nos importa quiénes son esos hombres, esas mujeres: son hombres y mujeres de diccionario. 

El ajedrez es un juego de guerra, de posicionamiento político, de poder y jerarquía. ¿Qué pasa en estos ajedreces laberínticos donde se pierde la reina? Las piezas de ajedrez mismas rompen las reglas del juego, se transforman. 

Anshi: La última es genial. La naturaleza se come todo. 

Glen: Un poco esa es la enseñanza: ustedes no importan, ustedes no tienen el poder, el poder lo tiene la naturaleza. Es hermoso. 

*

La Serie Proyectos construye la atmósfera de una arquitectura planificada. La ciudad. Lo urbano. Con sus personas juntitas, moviéndose de acá para allá, cada uno con sus cuadraditos. Aparece el espacio doméstico, lo desarticula, hay vacío. Flujos de la ciudad. 

Edu: Parece una marea, un cardumen de peces en el mar. 

Ani: Da una idea como medio de perderse, pero al mismo tiempo seguir al cardumen. Glen: Son masas. 

Edu: Bodoques de gente. 

Los personajes de los dibujos están como en una danza, y fueron hechos con letraset, planos de arquitectura, lo más estructurado. El artista nos señala algo de lo absurdo. En algún punto, vivimos así incluso hoy en día. El mismo Ferrari decía que “estas obras expresan lo absurdo de la sociedad actual, esa suerte de locura cotidiana necesaria para que todo parezca normal”. (1984) 

Lo que se da a la fuga, lo que permite la fuga, es el arte. Esa posibilidad de imaginar ante la absurdidad que es la vida. 

En el ’92, León Ferrari dice que no hay nada más democrático que el culo. Hay una muestra en Brasil en la que hace una serie de objetos en donde mete un preservativo con otros objetos dentro. Todo esto deviene de la pandemia del HIV y el movimiento que generó en la sociedad la visibilidad de este tipo de problemáticas. De eso habla también La Serie Retretes: lo democrático, lo igual… que genera el culo. 

Vemos pasar salas de reuniones corporativas donde la cabeza es el inodoro. Jefes, maestros, alumnos y políticos: sentados en el retrete. A su vez, el retrete con su forma rompe la vertical por el círculo, remite a lo más cooperativo. El retrete nos habla de una necesidad básica que tenemos todxs: organizarnos. 

Glen: Al final están todxs en círculo. 

Edu: A mí me hizo acordar al congreso esa estructura. 

Anshi: Es como una asamblea también. Cuerpo de personas en ronda. Glen: Es un círculo inacabado, siempre está por completarse con alguien nuevo que se suma a la lucha. 

La Serie Homens muestra los movimientos del hombre. Normatividad en el movimiento: caminando por un caminito. Movimiento en casa. Caminar rayado. Seguir un camino o esquivarlo. Hacerse paso o quedarse sentadx. La repetición nos remite a algo textil. Son sábanas, son rizomas, son células. 

Los hombres se organizan en diferentes figuras: círculo, rectángulo, cruz. Con diferentes objetivos o finalidades. Aunque sean más redondas, o más en diagonal, participan de una estructura.

Edu: Hay veces en las que aparece un hombrecito con algún papel, llama la atención. Quizás concentra algún poder de decisión…. 

Glen: Quizás son los que hacen algo diferente. Se salen del rol para hacer otra cosa. Un punto de fuga a través del papel. 

Ani: Este no tiene papel pero está sosteniendo su cabeza mientras todos esperan. Anshi: Siempre hay uno que se sale de la norma con un pequeño gesto. 

La idea de circulación. Acá viendo el recital. La idea de espectador. Acá haciendo una coreo. 

En los Planos nos encontramos con un desplegado de página: “el barrio”. La ciudad, el urbanismo, la organización del espacio que habilita ciertas líneas de circulación, y restringe libertades. 

Estos son los planos que León enviaba en el arte por correo o arte postal, una red de intercambio de obras que buscaba armar conexiones alternativas al arte hegemónico. Contra las instituciones elitistas del arte, se buscaban nuevas formas de circulación de las obras. 

Glen: El papel de alguna forma permite romper con el elitismo del sistema del arte, con la idea de que el arte sucede en ciertos lugares y desde ciertas personas. Edu: Ese arte que es único. 

Glen: Es caro, está en la galería 

Edu: Él te lo hace circular. 

Glen: Decir que el arte viaja en papel es decir que vos podés hacer arte, vos podés agarrar un papel, hacer una obra y mandarla por correo. Hoy se puede hacer arte por Instagram también, o a través de medios que son de acceso a cualquiera. 

Las cartas también traen algo de lo afectivo, de la necesidad de entablar un vínculo y transmitir un mensaje a alguien queridx. 

Hay cierta organicidad de los planos que nos llevan otra vez a los primeros hombres, mujeres y códigos. La obra te hace ir y venir de una serie a otra, está dialogando entre sí constantemente. 

Anshi: El último plano son camas, para que nos vayamos a descansar. 

Edu: El descanso es necesario para hacer una revolución.. 

Glen: Es una necesidad como lo es el auto 

Anshi: Como lo es retrete. 

Glen: El libro termina diciendo: bueno, ahora sueñen. 

En los inéditos encontramos a León probando la pluma. Esta edición de Planos y Papeles nos obsequia la carta que le hace a Kandinsky y a Mondrian. Desde su lenguaje, su propio mundo, dialoga con la obra de ellos.

Nos permite otras formas de fuga. Acceder a la prueba, el error, el collage. Nos acerca aún más a Ferrari al verle la letra, conocer sus anotaciones en lápiz. Lejos de ser algo apartado, la sección refuerza el mensaje de la primera parte. Inéditos nos acerca a los tejidos. El inédito también hace su propia relectura de las series. 

Todo termina en la definición de “Fin” en español. El libro tiene tres entradas de diccionario: el de hombre, de mujer, y de fin. En todas, se destacan algunas ideas en negritas generando un texto nuevo. Consideramos que esas negritas proponen un recorrido de lectura. Al leerlo, salió un poema con el que nos despedimos. 

Fin 

cuerda tornillo sin fin 

de fiesta 

último 

a fin de 

afines 

al fin afín loa la vida 

a la tarde loa el día 

hasta el fin nadie es dichoso 

al fin 

al fin, al final o al fin fin 

al fin de la jornada 

al fin del mundo 

al fin se canta la gloria 

al fin o a la postre 

al fin y al cabo 

al fin y al postre 

al fin, al fin dar fin 

en fin 

en fin de cuentas 

hasta el fin nadie es dichoso 

poner fin 

a dar fin 

por fin 

por fin y postre 

sin fin.

Reseña producida y editada por Anshi Morán

Planos y papeles e inéditos, León Ferrari; Ediciones Licopodio- La libre; 2020.
 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s