¿Tenes textos escritos? ¿Te gustaría escribir cosas nuevas?
Este es un taller teórico/práctico, un pasaje del borrador al estilo. Un espacio para abordar la escritura: Desempolvar aquellos escritos y borradores, generar textos nuevos y trabajarlos. A través de lecturas, ejercicios y distintas herramientas, se explorarán escritorxs y estéticas actuales de la literatura y sus antecedentes; descubriendo así, las diversas texturas, sentidos y tamices de la escritura. Paralelamente, iremos trasladando esos aprendizajes a los textos de lxs participantxs. El objetivo es estimular la creatividad a través de las palabras, acompañando el proceso de escritura hasta encontrar un propio estilo.
En una época donde hay tantas voces y estéticas nuevas, en dónde preguntas del estilo: “¿Qué es la escritura?” “¿Qué es la poesía?” están todo el tiempo en juego, la idea es generar un espacio donde se puedan explorar las diversas formas de la palabra y la escritura. Conocerlas, para luego poder afianzarse en un estilo propio. ¿Qué es lo que nos identifica?, ¿Qué es lo que nos gusta leer o escribir?. Descubrirlo e ir hacia eso, de una forma más consciente.
Programa
Primer encuentro
“Escribir de todo, para decir lo otro”: Introducción
Presentación del taller e introducción. Lxs participantxs contarán sus experiencias con la escritura y que los trae hasta este espacio. Se conversará sobre sus intereses y proyectos, y en cómo se piensan en torno a la propia escritura.
Se trabajará con una selección de textos (un mix de autorxs actuales y clásicos), se debatirá acerca de cuándo la escritura es catártica y cuándo se acerca a la literatura, y qué diferencia hay entre estas instancias.
También se hará un breve recorrido por las distintas escuelas estéticas dentro del arte (renacimiento, dadaísmo, cubismo, manierismo), haciendo hincapié, especialmente, en el barroco y el neobarroco, para poder pensar las estructuras y construcciones de los textos sobrecargados y ponerlos a dialogar con los más sencillos, los más despojados de la palabra y del adorno. Y se reflexionará acerca de qué sentido tienen estas expresiones dentro de las escrituras, qué representan, qué significan.
Segundo encuentro
“El tiempo todo el tiempo pasa”: Vanguardias
En este encuentro se va a trabajar sobre las diversas vanguardias y sus corrientes, desde la escritura visual hasta lxs escritorxs de los ´90. Se trabajará sobre lxs escritorxs brasilerxs que originaron la poesía concreta, pasando antes, brevemente, por el surrealismo y la herencia de esa estética.
Nos sumergiremos en la corriente llamada “escritorxs de los ´90”, se contextualizará con una breve introducción social y política de esa época y se leerán e interpretarán a lxs referentxs de ese movimiento. Se detectará entre todxs qué herramientas de construcción tienen en común esos textos, qué hace que unx los diferencie del resto de los escritorxs contemporáneos, y se visibilizarán las características más particulares de las escrituras de esa década.
Tercer encuentro
“Como un proyecto del que nadie habla”: Cádaver exquisito, traducciones
En este encuentro se dará más lugar a los juegos y a las distintas posibilidades de construcciones, para que lxs participantxs puedan explorar otras estructuras de escritura. Se conocerá el mecanismo denominado “escritura automática”, se hará una introducción a este movimiento y los autorxs exponentxs del mismo, pasando también por la corriente conocida como “escritura maldita”. Se propondrá hacer un “cadáver exquisito”. Se debatirá acerca de la escritura como un oficio o como una inspiración, y los tamices que rodean estas premisas. Por otro lado, se verán algunas traducciones, para poder observar y debatir si el estilo de la escritura está en el autxr o en la versión de quien lo traduce.
Cuarto encuentro
“Y el horizonte te lo doy yo”: La escritura, una identidad
En este último encuentro se trabajará con los recursos dentro de la escritura. Reconstruiremos y abordaremos las estructuras en sus distintos niveles (lógica, rima, figuras, tropos ritmo) que formalizan la escritura, y las combinaremos con formas de usarlas (variaciones), para poder observar los diversos resultados a la hora de pensar en el armado de los textos. Se verán autorxs que tienen un estilo marcado, imposible de no detectar.
Finalmente, se hará un breve recorrido por los encuentros anteriores, con la intención de reflexionar sobre los estilos y las diversas identidades dentro de la escritura, se le preguntará a lxs participantxs qué diferencias encuentran en el pasaje entre sus primeros textos y estos últimos, y se incentivará a que puedan pensar los textos y la escritura como un proyecto propio.
*
El taller está dirigido tanto a personas que ya tienen una obra previa, como a aquellxs que solo tienen borradores o anotaciones sueltas y también, a quienes quieren aproximarse por primera vez a la escritura.
Bibliografía
Arnaldo Antunes, John Ashbery, J.G. Ballard, Charles Baudelaire, Mariano Blatt, Joe Brainard, Charles Bukowski, Arnaldo Calveyra, Arturo Carrera, Anne Carson, Raymond Carver, Fabián Casas, Haroldo de Campos, Ana Cristina Cesar, Emily Dickinson, Marosa Di Giorgio, Roberto Echavarren, Mariana Enriquez, Romina Freschi, Luis Eduardo García, Allen Ginsberg, Oliverio Girondo, Ariana Harwics, Derek Jarman, Reynaldo Jimenez, Paulo Leminski, José Lezama Lima, Stéphane Mallarmé, Anahí Mallol, Marina Mariash, Matias Moscardi, Andy Nachón, Mary Oliver, Olga Orozco, Néstor Perlongher, Santiago Pintabona, Sylvia Plath, Marcel Proust, Arthur Rimbaud, Mirta Rosenberg, Wislawa Szymborska, Héctor Viel Temperley, Susana Thenon, Blanca Varela, Beatriz Vignoli, Idea Vilariño, Susana Villalba, Richard Yates, Ezequiel Zaindenwerg, entre otrxs.
Coordina:
Ana Claudia Díaz (Santa Teresita, 1983). Publicó los libros Limbo (Pájarosló Editora, 2010 – La One Hit Wonder Cartonera, 2012), Conspiración de perlas que trasmigran (Zindo & Gafuri, 2013), Una cartografía de la insolación (Club Hem, 2015) y El hemisferio del lado en que quedamos (Baltasara, 2018); las plaquetas de poesía Vuelto Vudú (Pájarosló, 2009), La ecología de las poblaciones (Pájarosló, 2010), Al antojo de las anémonas (Color Pastel, 2011) y Tapera (el CERO de las formas, 2019). Participó en las antologías Pájaros en la frente (Pajárosló, 2011), La Juntada (APOA, 2012), Canciones (Ediciones presente, 2013), Re-Invención (Proyecto Madonna, 2013), Estaciones (La Parte Maldita, 2013), Poesía Deliberada (Textos Intrusos, 2013), Poesía de hoy y de siempre (Eloisa Cartonera, 2014), Color Pastel- Antología (Color Pastel, 2017), Rumiar-Antología (Rumiar editora, 2018), Martes Verde (Colectivo de poetas por el derecho al aborto legal, 2018), Australes & Peligrosas (Cohuiná Cartonera, 2018), País Imaginario 1980-1992 (Ay del seis, 2018) y Antología Federal de Poesía de la Provincia de Buenos Aires (CFI, 2019).
Desde 2014 coordina talleres de poesía y clínicas de obra. Formó parte del equipo de la revista latinoamericana Transtierros, colaboró con reseñas para sitios como Plebella, Op. Cit., No-Retornable, Jámpster, entre otros.
Actualmente trabaja en su proyecto “Yacer en el Tuyú”, que en el 2018 fue seleccionado para la beca de creación por el Fondo Nacional de las Artes.
info: http://www.anaclaudiadiaz.blogspot.com
***
Día: miércoles de junio / 4 encuentros – de 17 a 19hs
Inversión: $1800
Inscripciones: laescritura.taller@gmail.com

Hola, tres comentarios.
1) cuántos participantes en el grupo? 2) no hablo otros idiomas para evaluar una traducción poética, 3) escribo poesía pero leo prosa, de todos los autores solo leí algo de Orozco y de Yates. Estaré a nivel del resto? Gracias