¿Cómo resistir? Discusiones Butlerianas

Para confeccionar estrategias de resistencia a las normas, modos que nos posibiliten hacer otra cosa de nosotr*s de lo que ya se ha hecho con nosotr*s, pareciera ser necesario entender cómo funciona el poder. 

En estos encuentros, entonces, pondremos en discusión algunas ideas de la filósofa feminista Judith Butler que nos ayuden a pensar precisamente esto: ¿cómo funcionan las normas?, ¿cómo nos hacemos sujetos a través de ellas?, ¿cómo comprendemos la agencia entonces?, ¿cómo logramos resistir a las sujeciones normativas?, ¿cómo efectivamente son estas resistencias? 

Con el fin de discutir sus alcances y limitaciones en nuestro contexto local actual, pondremos en diálogo los textos de la autora estadounidense con propuestas teórico-políticas de otr*s pensador*s y activistas que nos permitan vislumbrar otras aristas y consecuencias de los planteos butlerianos que no podrían reconocerse por sí solas. Principalmente nos interesa asumir dos desafíos en los debates. Por un lado, poner de relieve que para entender nuestro contexto local no podemos desentendernos de los procesos de colonización y, por tanto, es necesario pensar con Butler desde esa premisa. Por otro lado, interrogarnos acerca de la posibilidad de pensar una resistencia que es al mismo tiempo singular y colectiva. Coordina Beto Canseco.

Programa:

1.      ¿Quién eres? Reconociendo al sujeto (6 de junio)

Butler, Judith. Dar cuenta de sí mismo. 37-60.

Fanon, Franz. Piel negra, máscaras blancas. 14-33

2.      Resistir a las normas: violencia y auto-invención (4 de julio)

Butler, Judith. “Violencia, no violencia. Sartre sobre Fanon”.

Hacia una Teoría y Poética Trava Trans Sudaka – Marlene Wayar y Claudia Rodriguez

(https://www.youtube.com/watch?v=aMSHaA5Cf8U).

3.  En los intersticios de las normas: performatividades/traducciones (1 de agosto)

Butler, Judith. El género en disputa. 263-275.

flores, val. “Las lenguas de las sexualidades. La traducción como experiencia pedagógica antinormativa”

4.      Lidiando con las precariedades: alianza de cuerpos (5 de septiembre)

Butler, Judith. “Repensar la vulnerabilidad y la resistencia”.

Hedva, Johanna. Teoría de la mujer enferma (https://madinamerica-hispanohablante.org/teoria-de-la-mujer-enferma-johanna-hedva/).

(Solicitar el Drive de materiales)

Existen cupos limitados por lo que te rogamos te inscribas anteriormente por correo electrónico a mail@asentamientofernseh.net. Si bien los encuentros tienen cierta continuidad, bien pueden abordarse de manera independiente. Los talleres tienen un costo en dinero, pero que ello no impida que participes. Hemos estado organizando por un tiempo talleres donde compartir lo que sabemos hacer, y en ese compartir por los tiempos que vivimos, necesitamos seguir sosteniendo nuestro pequeño espacio de disidencia sexual. Por ello hemos decidido en su momento ponerle un monto en dinero a la asistencia a los talleres. Creemos profundamente que ese monto no solo nos ayuda a seguir haciendo lo que hacemos sino también sociabiliza nuestro conocimiento a aquell*s que no tienen ese monto de dinero para acercarse a los talleres. TOD*S ESTÁN INVITAD*S A PARTICIPAR y confiamos que entre tod*s (con o sin dinero) podemos sostener un lugar de sociabilización de los conocimientos, los saberes y nuestros deseos.

***

Días: Primeros sábados de cada mes de 15.30 – 18.30hs.

Modalidad virtual: Jitsi Meet

Inversion: 500 pesos por encuentro.

Inscripciones: mail@asentamientofernseh.net

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s