Sayak Valencia es filósofa, poeta, ensayista y performer oriunda de Tijuana, Baja California. Le gusta pensar la filosofía como algo que esta en todos los espacios y puede convivir con otros lenguajes, como el de la poesía o desde el performance habita el espacio publico para cuestionar los patrones de la «normalidad» mediante un cuerpo queer.
¿Qué estás leyendo y qué tienes en tu lista de lecturas?
En estos momentos estoy leyendo varios libros al mismo tiempo: “El Enemigo conoce el sistema” de Marta Peraino, “Defender” de Elsa Dorlín (que de hecho lo compré con ustedes en Buenos Aires), “Armas de Destrucción Matemática” de Cathy O´Neil, “Survive and Resist. The Definitive Guide to Dystopian Politics” de Amy L. Atchinson y Shauna L. Shames.
En mi lista de lecturas para la cuarentena están también los tres volúmenes de Yuval Harari, “Violente Affect” de Marco Abel, una compilación sobre cine llamada “Posverité”, y releer “Capitalismo de Plataformas” de Nick Srnicek, “Realismo Capitalista” de Mark Fisher, más todos los artículos de prensa virtual y de las redes que leo a diario.
¿Estás escribiendo? ¿De manera ordenada? ¿Caótica? ¿A través de ejercicios de escritura?
Sí estoy escribiendo, de hecho he vuelto al aforismo pero quiero escribir de manera extensa. Escribo mucho, de manera semi-ordenada. Podría decir que estoy escribiendo ordenadamente los ensayos que tenía comprometidos y debo entregar en estas fechas, mi escritura producida por las reflexiones en torno a la pandemia están menos estructuradas pero son constantes y se van enlazando a un corpus mayor de un libro que venía escribiendo.
¿En qué proyectos inconclusos o por arrancar estas aprovechando tu tiempo en estos momentos?
Estoy escribiendo desde hace años un libro llamado G-lotaritarismo, que básicamente se trata de cómo habrá un llamado a la construcción de un gobierno global que será gestionado desde tiranías locales y que usará la telerrealidad del régimen live streaming para desmovilizar la resistencia pero no impedirá la productividad y la autoexplotación desde el capitalismo de plataformas. El glotaritarismo o régimen glotaritario es algo que vengo planteando desde 2015 en algunos ensayos pero que hoy con la pandemia veo cómo se cristaliza. Les pongo aquí un par de links donde hablo sobre el término en relación a otras cuestiones:
(2016)
Del fascinante fascismo a la fascinante violencia: Psico/bio/necro/política y mercado gore
(2018)
Psicopolítica, celebrity culture y régimen live en la era de Trump
(2019)
(2019)
El régimen está (transmitiendo en) vivo
¿Qué sientes que hace el feminismo o el transfeminismo en éste momento por vos, por todes?
Considero que los feminismos son y serán una vía de orientación y de desobediencia ante el autoritarismo flagrante que se viene con la pandemia y que se quedará tras ella. Los feminismos seguimos organizadxs y dando voz y batalla crítica a todas las atrocidades que se están intensificando ahora que mucha gente está confinada con sus agresores en casa, pero también el feminismo como epistemología seguirá brindando e inventando herramientas emancipadoras para no reproducir el binomio producción/reproducción que se busca justificar re-instaurar ahora con la vuelta a casa de las mujeres para que realicen el trabajo de cuidados de manera no remunerada y también sigan haciendo teletrabajo, es decir, los feminismos nos han dado unas gramáticas de la resistencia para identificar mucho de los fenómenos de opresión interseccional que se volverán a fortalecer aprovechando la “excepcionalidad” de nuestro momento COVID-19.
Trata de poner en palabras que gestualidades y sensaciones te ha generado y te está generando lo que va de esta cuarentena…
Me ha generado mucha rabia ver como hasta el 8 de marzo muchas personas estaban en la calle reivindicando su derecho a protestar y que con el espectro del virus estamos todxs confinadxs, desmovilizando solidaridades y fuerzas que se estuvieron construyendo durante décadas y que se habían intensificado durante los últimos 10 años en todo el globo pero que son especialmente significativas en América Latina.
¿Qué pensas de la relación que tiene el escribir o leer, generalmente encerrade o en soledad, y la cuarentena?
He disfrutado siempre de tener tiempo para leer y escribir, sin embargo, el hecho de que la cuarentena nos obligue a permanecer confinadxs no permite del todo contar con la concentración y el ánimo de disfrutar la lectura y la escritura, estamos en una emergencia. Sin embargo, debo reconocer que todxs aquellxs que tenemos el privilegio de tener un techo sobre nuestras cabezas y libros para seguir alimentando nuestras ideas, tenemos la responsabilidad política de pensar en posibles alianzas para no dejar que el autoritarismo y la crisis nos traguen.
¿Por qué es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo?
No creo que sea más fácil imaginar el fin del mundo que el del capitalismo, considero que quien así lo piensa no está al tanto o se niega a reconocer otras imaginaciones políticas como las de las resistencias (trans)feministas, indígenas, afrodescendientes y otros grupos que ha sobrevivido y construido un mundo vivible en la desobediencia.

3 respuestas a «Cuarentenario con Sayak Valencia»