Una guía sobre el arte de perderse, Rebecca Solnit

Rebeca Solnit escribió un libro cuyo título ya provoca un cierto temblor en la percepción: Una guía sobre el arte de perderse. Esa conmoción procede de que perderse tiene una significación negativa, y la autora propone que ese hecho a veces fatal puede consistir en un arte. Pero a poco de adentrarse, el lector ya se da cuenta de que la intención de la autora es producir una operación conceptual que subvierte la idea que tenemos comúnmente sobre lo que perderse significa o, mejor, sobre lo que puede significar. Algunos ejemplos le bastan no solo para demostrar que perderse puede ser también algo positivo, sino que incluso es necesario.

El primer capítulo se llama ‘La puerta abierta’, y sintetiza esa idea: la puerta abierta que hay que dejar es la que nos lleva de lo conocido a lo que no conocemos. De algún modo, adentrarnos en lo que no conocemos es perdernos. La autora plantea que adentrarse en lo desconocido es un acto humano esencial, que ninguna persona puede ignorar si se llama a vivir. El razonamiento que guía el capítulo podría ser este: si uno de los rasgos diferenciales de la vida del ser humano es descubrir cosas (el amor, el poder, la posibilidad de ser alguien o de ser otro, etc.), y para descubrir cosas tenemos que abandonar lo conocido, y abandonar lo conocido implica perderse un poco o bastante o del todo en lo que no conocemos, entonces perderse es esencial para vivir, y puede consistir en un arte. La tesis, entonces, podría ser esta: para descubrir hay que perderse. 

El segundo capítulo, referido a la memoria, concluye: “hay cosas que solo poseemos si están perdidas, hay cosas que no se pierden si de ellas nos separa la distancia”. Luego de desandar el recorrido de algunos recuerdos y de referir algunas anécdotas, la autora revela que perderse en el tiempo es un acto fundante de la memoria y de la experiencia humanas, sin el cual las vivencias no serían posibles o no tendrían ningún sabor. 

El capítulo dedicado a la memoria familiar es quizá el más complejo, tal vez porque ese es uno de los lugares más difíciles, y es ahí acaso donde todos se pierden, tarde o temprano. Lo cierto es que este capítulo traza una especie de laberinto del que la protagonista, a través del arte que va creando y transmitiendo a través de las páginas, sale airosamente por el sendero de una memoria elegida (de paso, arroja algunas reflexiones sobre la objetividad, la verdad y la mentira).

El capítulo siguiente está dedicado a lo que puede significar perderse en otra cultura. Aquí de nuevo se desplaza sutilmente el valor negativo de ese concepto hacia otro valor basado en el enriquecimiento espiritual de quien se pierde; sobre todo, en el enriquecimiento espiritual de quien se pierde en culturas despreciadas por la civilización occidental.

El capítulo titulado “Abandono” parece ser una advertencia a través del ejemplo de la muerte de una mujer que, resistiendo a las normas opresivas de la cultura burguesa, se perdió en un vértigo de nomadismo y frenesí cuyo trasfondo, en realidad, eran incomunicación y soledad. La advertencia (política) podría ser la de que no hay que perderse sin la esperanza de encontrarse en otra comunidad.  

Así, a través de los capítulos, las instancias comunes a la vida humana van entendiéndose a la luz de esa idea. Perderse en el amor, por ejemplo, es, según estas páginas, encontrarse a uno mismo al salir de él; perderse en un sueño, tratar de encontrarse en las incomprensibles leyes que gobiernan nuestro pasado y por lo tanto nuestras vidas. 

Releyendo la última frase, da cuenta de la paradoja, que en realidad la paradoja es precisamente la idea central del libro, y consiste, más o menos, en que las personas, para encontrarse a sí mismas en algún momento, deben perderse una y otra vez, de manera que perderse se convierte en un arte, y asimismo vivir.

Editado por Fiordo Editorial

2 respuestas a «Una guía sobre el arte de perderse, Rebecca Solnit»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s