Cuarentenario con Mariana Muscarsel Isla

Desde México Mana escritora y artista, nos responde este cuestionario.

¿Qué estás leyendo y qué tienes en tu lista de lecturas?

Por el momento todos nuestros agentes se encuentran ocupados, por favor espere en la línea.

Agradecemos tu tiempo de espera nuestro call center está atendiendo de manera prioritaria a  clientes que vuelan en las siguientes 72 horas, si no vuelas en las próximas 72 horas por favor ve a la pagina de Aeromexico. 

Por el momento todos nuestros agentes se encuentran ocupados, por favor espere en la línea.

No estuve leyendo nada, hace cuatro días me dediqué a escuchar mensajes como el que transcribí y a chatear con robots.

Ayer, o antes de ayer, o el día anterior a ese, quién sabe, empecé un libro de Abril  Castillo Cabrera, que se llama Tarantela que me gustó pero me quedé dormida a las pocas páginas y ya después no encontré la concentración necesaria para leer nada. Leo chats, estuve leyendo en voz alta los poemas de La Ruptura no será Televisada,  libro que me editaron en México y que vine a presentar acá, así los grabo en audio y se los mando a amigas para que los bailen. 

¿Estás escribiendo? ¿De manera ordenada? ¿Caótica? ¿A través de ejercicios de escritura?

No estoy escribiendo nada, ni siquiera mails, a veces escribo una especie de diario en mi cabeza pero no lo llevo al papel. Anoto alguna idea en un archivo que se llama Ideas.

¿En qué proyectos inconclusos o por arrancar estas aprovechando tu tiempo en estos momentos?

Hoy debería estar camino a El Paso, Texas a hacer una residencia de escritura para terminar una novela que estoy escribiendo que se llama Las Giras Imaginarias (Biutiful Lusers). Viene siendo todo lo que podría haber sido y no fue. Me quedé atrapada en Ciudad de México y no pude ir a Texas ni volver a mi casa.  Es curioso porque la novela se trata un poco de eso, de los proyectos frustrados, de todo lo que podría ser y no es. Sólo que en la novela tiene más que ver con la subjetividad de las personajes y acá tiene que ver con algo mucho más grande que una, con algo que nadie está pudiendo controlar. Todos los planes del mundo se suspendieron prácticamente al mismo tiempo y eso al menos a mi, que estoy tan lejos, me alivia la sensación de soledad y de alguna extraña manera disminuye el nivel de dramatismo. No se trata de una. Requiere intentar guardar la calma,  salirse de una misma, como dice Ro Tirita, salirnos de nuestras cajitas coleccionables, de nuestro drama personalísimo.

¿Qué sientes que hace el feminismo o el transfeminismo en éste momento por vos, por todes?

En Argentina veo una preocupación colectiva por generar redes de contención económica para quienes están más precarizades y también redes de contención emocional frente al capacitismo y la propuesta de hiperproductividad cuarentenaria. Básicamente decirnos que está bien no poder, que está bien desesperarse, que está bien no terminar esa novela, la tesis, ni ordenar la habitación. Además, qué mentira más bárbara la de pensar que hay cosas que no se hacen sólo por falta de tiempo en casa ¡A veces no lavamos los platos simplemente porque no tenemos ganas! 

También me parece importante el rol de los feminismos a la hora de llamar la atención sobre las lógicas familiaristas de las políticas públicas (visibilizar las existencias que están por fuera de la institución familia cisheterosexual) y sobre el fascismo y el racismo que suele estar ahí agazapado y que toma carrera para saltar con fuerza en terrenos como estos. Los feminismos funcionan como una memoria activa  que recuerda que nunca pero nunca nos va a cuidar la policía.

Pero sin ir más lejos acá en México, donde no hay por ahora cuarentena obligatoria, y donde mi red de afectos es mucho más frágil que la de Buenos Aires, he recibido un montón de cariño de  gente que conozco, algunas amigas me han ofrecido dinero y alojamiento en su sentido más literal, una amiga de la novia de una amiga que nunca me vio en la vida me prestó su casa para que use de refugio (gracias infinitas Tanya!), compañeras transfeministas con las que sólo compartí una charla me ofrecieron lugar y compañía. Las redes feministas me están dando la sensación de que en caso de caer, si es que acaso no caí, acolchonarán mi aterrizaje. 

Creo que todavía tenemos mucho que aprender sobre los cuidados, la tecnología y la sobredosis de contenidos e información. Que la época va más rápido que nosotras y que nuestras estrategias de cuidado tal y como las conocemos muchas veces dejan de ser eficaces. Mucha gente que me quiere me bombardea a información, por un lado, suponiendo que no estoy informada y por el otro, mandando información sin chequear. Y claro, es difícil chequear la información cuando incluso la “oficial” cambia minuto a minuto y tiene una mega circulación. Creo que tenemos que parar de sobrecircularla, sobre todo cuando está tan a las manos de las personas que afortunadamente disponemos de internet. Tratemos de no dar consejos a quién no los pide, el feminismo nos viene enseñando hace mucho tiempo que no está bueno paternalizar. Acompañemonos, hagamos el ejercicio de mostrarnos disponibles para les otres antes de dar nuestras opiniones no situadas. Cada casa, cada encierro no pierde singularidad, aunque por momentos tengamos esa apaciguadora sensación de estar todes en la misma.

Trata de poner en palabras que gestualidades y sensaciones te ha generado y te está generando lo que va de esta cuarentena…

Es un torbellino, una montaña rusa.  Ansío con desesperación el momento de la meseta emocional ¿llegará? También la sensación de futuridad cambia, al menos a mi me hace estar pensando en el futuro de manera compulsiva porque tengo que tomar muchas decisiones en relación a mi vuelta y mi estadía acá de manera ciega y en el aire. La información y las decisiones cambian tan rápido que las charlas no se agotan pero sí se vuelven agotadoras.

¿Qué pensas de la relación que tiene el escribir o leer, generalmente encerrade o en soledad, y la cuarentena?

Siempre me funcionó escribir fuera de mi casa, no necesariamente en soledad, pero si con mucho tiempo disponible, por ejemplo en vacaciones. Pues no, ahora estoy en un lugar que no es mi casa, con tiempo libre y sin embargo no he logrado pensar en otra cosa que en esta situación en apariencia apocalíptica. Me doy cuenta entonces que no se trata en mi caso del lugar, sino de estar en un contexto que permita pensar en otra cosa, poder abstraerse de la propia historia para encarnar un personaje que no esté preocupado por volver a su casa, que le pueda pasar algo diferente. Prueba de esto, es que lo ùnico que he logrado escribir es esta entrevista que justamente trata de cómo habitamos este momento virósico, porque deseo con toda mi alma hablar de otra cosa, darme un recreo del monotema a la vez que intento hacer carne el aprendizaje colectivo de no ser durxs con nosotrxs mismxs  y reconciliarme con la idea de hacer lo que se puede. Lo que estoy pudiendo hacer ahora es hablar de cómo quisiera dejar de hablar del coronavirus, cómo quisiera poder escribir de otra cosa y disfrutar de esos viajes no dolarizados que nos permite la ficción.

¿Por qué es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo?

Creo que así como tenemos colonizado nuestro deseo por el capitalismo tenemos colonizada también nuestra imaginación. Deseamos cosas que muchas veces despreciamos y tenemos domesticada y reducida la imaginación a lo que ya conocemos. No sé cómo sería la forma de ampliarla,  me pregunto más cómo avivarla. Quizás no se trate de imaginar de cero, algo totalmente nuevo, quizás sea pesquisando con otros ojos lo que ya conocemos, quizás la imaginación que nos sirva tenga más que ver con la lógica de collage, rescatar los pequeños gestos, dejar de buscar las grandes historias, la heroicidad, los grandes programas, las grandes revoluciones, quizás la imaginación sea más potente a la hora de buscar nuevas combinaciones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s