Taller teórico práctico en el cual abordaremos artistas mujeres de las vanguardias históricas europeas. Estas mujeres a través de sus obras, retomaban temáticas como el amor libre, y tenían una mirada crítica hacia el ideal de belleza, y la sexualidad femenina hegemónica. A su vez, estableceremos lazos comparativos con artistas latinoamericanas para abordar vínculos, contradicciones, y comparaciones entre centro y periferia, a través de la perspectiva de género. El objetivo es poder visibilizar y retomar artistas que quedaron invisibilizadas en la historia, ejerciendo una mirada crítica hacia los cánones hegemónicos del arte. Taller online.
Programa:
Unidad 1:
Presentación coordinadoras y participantes. Presentación propuestas y objetivos de los encuentros. Memotest de obras: actividad lúdica para presentar las principales problemáticas.
Unidad 2:
Introducción general sobre revisionismo histórico feminista en el campo del arte visual. Introducción a las vanguardias europeas. Problematización concepto centro-periferia para abordaje de artistas latinoamericanas. Inicio de análisis de obra.
Unidad 3:
Continuación Análisis de obra de artistas mujeres europeas y latinoamericanas, en contexto sociopolítico. Revalorización de artistas mujeres: ¿Que estamos revalorizando? ¿Desde qué mirada visibilizamos? Propuesta actividad practica (realizar un fanzine) para el siguiente encuentro.
Unidad 4:
Con fuentes de época (manifiestos y cartas) como elementos disparadores, se realiza el fanzine grupal. Devoluciones y cierre del taller.
Bibliografía:
Es de consulta para las coordinadoras, pero no obligatoria para quienes realicen el taller. Recomendaremos en clase la bibliografía trabajada.
Feminismo y Arte Latinoamericano (Andrea Giunta)
Teoría de la Vanguardia (Peter Bürger)
El Arte Moderno (Giulio Carlo Argan)
Escritos de Arte de Vanguardia 1900-1945 (Marchan Fiz, Serraler, Gonzalez Garcia comp.)
Berger, J. (2000). Modos de ver. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.
Butler, J. (2007). El género en disputa. Barcelona, España: Ediciones Paidós Iérica S.A.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós SAICF.
Cordero Reiman, K. y Sáenz, I. (Eds.) (2001). Crítica feminista en la teoría e historia del arte. D.F, México: Conaculta
Pollock, G. (2013) Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historia del arte. Buenos Aires, Argentina: Fiordo
Pollock, G. Historia y política. Puede la historia del arte sobrevivir al feminismo.
Nochlin, L. (1971). ¿Porque no han existido grandes mujeres artistas?
Federici, S. (2004). El Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Madrid, España: Traficante de sueño.
Coordinan:
Giselle Pissoni es artista visual, investigadora de la UNA y durante el año 2018 co-condujo un programa llamado Escucha Schendel. Tenía como objetivo, la difusión de las mujeres y géneros disidentes en el arte. Del año de investigación, se desprenden seminarios cortos para llevar la problematización de arte y género a otros espacios.
Candelaria Carreño es Licenciada y Profesora en Artes (FFyL – UBA). Investigadora adscripta del Instituto de Historia y Teoría del Arte Julio E. Payró. Escribe sobre arte y género para medios independientes y brinda cursos y clases particulares de Historia del Arte.
***
Dia: Lunes de Abril
Inversión: $500 por clase. $2000 en total. Promoción si te anotas de a dos, $1600 cada unx.
Inscripción: laspibas.taller@gmail.com
