Taller de reflexión sobre afectos, afectividades, sexualidades y erotismo como motores políticos.
Este taller está orientado a introducir a los participantes en la temática del amor romántico desde una perspectiva crítica filosófica y de género. El amor se ha configurado como un modo privilegiado de afectividad que organiza las manifestaciones socio- culturales de los roles sexo- genéricos. La propuesta invita a pensar alrededor de cuatro ejes las diversas interpretaciones de la crítica al amor romántico desde un abordaje que permita comprender su desarrollo va de la mano de la constitución del sistema de consumo y heteropatriarcal. En este sentido el pasaje de las concepciones acerca del amor y su relación con las afectividades productivas de la cultura heterosexual capitalista hasta nuestra actualidad representan un modo específico en el que se han constituido una serie de dispositivos alrededor de la tematización del afecto amoroso.
El taller se centrará en la problematización del amor en tanto construcción colectiva como llegamos de la génesis del “amor cortes” al “amor romántico” cómo paradigmas en los que se ha ido constituyendo ese nexo entre poder, sexualidad y afectos. Asimismo apelaremos a las representaciones sociales para comprender como se ha ido gestando la industria cultural como consecuencia de un cuestionamiento al amor romántico.
En esta edición, nos enunciamos como ROMANTICOS ANÓNIMOS, es una línea experiencial que nos pone delante de problematizarnos en tanto desandamos algunas de las prácticas amorosas actuales. En este sentido apelar a las construcciones culturales en torno a los afectos y su hipersexualizacion actual nos permite entender cómo se han constituido nuevas formas de los lazos afectivos. En este contexto comprender las formas que van desde la monogamia, las nuevas formas de anarquía relacional, poliamor y/o las redes de apoyo y sus marcos de acción planteados por los diferentes discursos.
La propuesta consiste en el marco de un total de 4 encuentros semanales de hora y media de clase, que incluyen el material a tratar. Utilizando medios artísticos y audiovisuales de soporte para comprender cuál es el espacio en el que se consigna esta definición de erotismo.
Programa
1º Reunión ¿Qué es el amor? Algunas incógnitas alrededor de la gesta del amor romántico y el amor cortés.
En este encuentro trabajaremos desde las vivencias personales las ideas que tenemos internalizadas sobre el amor romántico. Utilizaremos como apoyo el siguiente itinerario teórico:
El concepto de amor en Platón, la construcción de la escala de experimentación como acceso a la idea de belleza. Lo dionisiaco y apolíneo como formas de expresión de lo humano en relación a las manifestaciones de la antigüedad sobre el amor. El amor caballeresco en la configuración homosocial de la edad media. Los mitos del amor romántico y sus representaciones culturales. Semiología del amor romántico.
Lecturas:
Platón, El banquete (selección). Madrid. Alianza.
Quignard, P. El sexo y el espanto. Buenos Aires, Cuenco Del Plata (selección)
Le Goff, J y Truong, N. Una historia del cuerpo en la edad media. Madrid. Paidós. 2005
Tin, L. G. La invención de la cultura heterosexual. Buenos Aires. Cuenco del Plata. 2012.
Barthes, Roland (2009): Fragmentos de un discurso amoroso, Buenos Aires: Siglo XXI.
Giddens, A. (2006) La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas, Cátedra-Teomema, Madrid.
2. El consumo problemático del amor: ¿Qué es la crítica al amor romántico?
En este encuentro trabajaremos desde el imaginario social del amor las ideas que tenemos internalizadas sobre el amor romántico. Utilizaremos como apoyo el siguiente itinerario teórico:
Roles específicos de género, heterosexualidad obligatoria, constitución de las afectividades según los roles sexo/genéricos. Matrimonio y monogamia en el centro del sistema de consumo. La violencia encubierta en la idea del “amor romántico”. Lógicas de jerarquización socio- sexual: la mujer abnegada y el príncipe azul. Relación entre amor romántico y violencia machista en las relaciones de pareja.
Lecturas:
Tin, L. G. La invención de la cultura heterosexual. Buenos Aires. Cuenco del Plata. 2012.
Wittig, M. El pensamiento heterosexual. Madrid. Egales. 2005.
Tovar, N.
Alberoni, Francesco (1989): Enamoramiento y amor, México: Gedisa.
Tenorio Tovar, Natalia (2012): “Repensando el amor y la sexualidad: una mirada desde la segunda modernidad”, Sociológica (México), 27, 76, 7-52
Esteban, M.L. (2011) Critica del pensamiento amoroso. Madrid, Bellaterra.
Maines, R. Las tecnologías del orgasmo (Selección).
Sainz Martínez, M. (2013) Amor romántico, amor patriarcal y violencia machista. Una aproximación crítica al pensamiento amoroso hegemónico de occidente. Tesis de Maestría. Universidad Complutense de Madrid.
3. Hacia recuperación: Románticos anónimos ¿existen otras formas de amar?
En este encuentro elaboraremos algunas líneas y estrategias que han modificado las formas de pensarnos en torno al amor. Utilizaremos como apoyo el siguiente itinerario teórico:
. Anarquía relacional, amor libre y poliamor. Sexopolítica, contrasexualidad, porno y erotismo en las nuevas tecnologías afectivas. Agamia, redes de apoyo y nuevas formas de afectividad. Sexopolítica, contrasexualidad, porno y erotismo en las nuevas tecnologías afectivas. Experimentación corporal con sustancias en las nuevas cartografías afectivas. Diseño del deseo.
¿Cómo se constituyen las practicas en las comunidades político afectivas?
¿Cuáles son las construcciones que aparecen luego de los movimientos de liberación sexual?
Lecturas:
VV.AA. (H) Amor 1 (2015). Barcelona. Con tinta me tienes. Selección.
VV.AA. (H) Amor 2 (2016). Barcelona. Con tinta me tienes. Selección.
Easton, D y Hardy, J (2009). Ética Promiscua, Madrid. Rojo.
Preciado, P. B. (2009) Testo yonqui. Buenos Aires. Paidós.
Preciado, P. B. (2011) Manifiesto Contrasexual. Buenos Aires. Anagrama.
Milano, L. (2014) Usina posporno. Disidencia sexual, arte y autogestión en la pospornografía. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-001X2017000100016
Tiqqun (2009) Llamamiento y otros fogonazos. Madrid. Acuarela.
VV.AA. (H) Amor 1 (2015). Barcelona. Con tinta me tienes. Selección.
VV.AA. (H) Amor 2 (2016). Barcelona. Con tinta me tienes. Selección.
Preciado, P. B. (2009) Testo yonqui. Buenos Aires. Paidós.
Maines, R. Las tecnologías del orgasmo (Selección).
Hedva, J. Teoría de la mujer enferma. https://madinamerica-hispanohablante.org/teoria-de-la-mujer-enferma-johanna-hedva/
4. Cuando no abandonamos el amor romantico. ¿Cuáles son los efectos actuales entre las formas de afecto y nuestra relación con los otrxs?
Capital y capitalización política de los afectos. En el último encuentro trabajaremos desde las vivencias personales en relación a la mediatización del amor: TINDER, HAPPN, OKCUPID, GRINDER, etc. Utilizaremos como apoyo el siguiente itinerario teórico:
El discurso sobre los malestares. Identidades y afectos como los nuevos valores neoliberales. El imperio de la felicidad en relación a la constitución productiva de afectos. ¿Cómo son los encuentros con los otrxs? Ghosting, benching, zombing como nuevas prácticas de relación. La responsabilidad afectiva ¿Qué es?
Lecturas:
Tenembaum, T. (2019) El fin del amor. Buenos Aires. Ariel.
Ahmed. S. (2018) La Promesa de la Felicidad. Buenos Aires. Caja Negra.
Stengers I. y Pignarre. P. (2018) La brujería capitalista. Buenos Aires. Hehkt.
AA VV. (2014) Retazos para un manual de Ética legionaria. Buenos Aires. La Legión.
***
Día: Lunes de marzo
Horario: 19:00 a 20:30 hs
Inversión: $1500 total
Inscripciones: casamoratalleres@gmail.com
Material incluido en el precio del taller.
Modo de pago: Efectivo o mercado pago.
