LA POESÍA (NO) ES PARA MÍ

Los jueves de mayo llega este taller de lectura y escritura de poesía, coordinado por Mónica Rosenblum y Ana Claudia Díaz. Solo 4 encuentros. ¿Pensas que la poesía No es para vos? vení comprobar que dicho enunciado es falaz.

El objetivo principal es derribar el mito o la creencia de que la poesía es para personas “especiales”, con “sensibilidad especial”, con erudición particular. Iremos deconstruyendo esos pre-conceptos relacionados con la poesía justamente con…poesía.

Cada encuentro tendrá su “lema”: un verso original y entrañable de algunx autorx, que funciona como llave o clave a una posible creencia o pre-concepto frente a la poesía, por un lado, y, a la vez, ese “lema” es la entrada para conocer tanto al autor del verso citado, como a autorxs emparentadxs.

PROGRAMA

• Presentación del tema
• Lectura y comentarios de textos de diversos autores y sus contextos
• Ejercicios para desarrollar en el taller y en casa
• Lectura, debate y comentarios de los textos elaborados por los talleristas

PRIMER ENCUENTRO:
“La poesía NO es para mí”

Presentación e Introducción: se abordará/n la/s manera/s en que el nombre del Taller resuena a cada unx en particular. Se explicará la modalidad teórico-práctica del taller.
En este encuentro se realizará una primera aproximación al género con la intención de que se empiece a vislumbrar el abismo que puede existir entre los sonetos y los endecasílabos de la poesía clásica contra la prosa poética y las vanguardias de la contemporánea. Se verán autorxs como Rubén Darío, Sor Juana Inés de la Cruz, Francisco de Quevedo, Susana Thénon, Susana Villalba, Mariano Blatt, Valeria Tentoni, Daniel Durand, Ezequiel Zaidenwerg, Roberto Echavarren, Bárbara Bélloc, Alejandra Pizarnik, Santiago Pintabona, Miguel Ángel Bustos, entre otrxs.

SEGUNDO ENCUENTRO:
“y de esperarte cuando no te espero/
pasa mi corazón del frío al fuego”

En este encuentro el objetivo es desarmar dos mitos: por un lado el de que la poesía debe rimar o de que todo aquello que rima es poesía; y por otro, el de que los poemas deben centrase en temas como la naturaleza, el amor, la muerte y la belleza. Para desbaratar el primer mito haremos un pasaje desde autores que lo riman todo como Hugo Padeletti y Mario Benedetti, contrarestando con autores que exploran las sonoridades de los textos desde otros lugares, como Arnaldo Antunes, Juan Salzano, Romina Freschi. Y para derribar el segundo mito expondremos autores como Juan L. Ortiz y Pablo Neruda que sí trabajan con esas temáticas y luego leeremos autores argentinos y extranjeros que trabajan con otros imaginarios, como Wislawa Szymborska, Flor Codadogne, Mauro Lococo, Ernesto Cardenal, Reynaldo Jiménez. Expondremos el cruce entre ambas estéticas.

TERCER ENCUENTRO:
“y me nirvana el suyo la crucis los desalmes”

En este encuentro, y a partir de este verso de Oliverio Girondo comprobaremos que incluso cuando un poema parece inabordable desde su construcción semántica, no es real tal imposibilidad. Y, alentaremos a los participantes a intentar construir nuevos códigos lingüísticos. Leeremos a Oliverio Girondo, Haroldo de Campos, Vicente Huidobro, Paulo Leminski, Nestor Perlongher, Marosa di Giorgio.

Por otro lado vamos a exponer la sencillez, lo simple, y lo bello en la escritura poética, contraponiéndose con lo trabajado en la primera parte del encuentro. Por Se tendrá especial reparo en las categorías de “sencillez” y “complejidad” en la escritura poética, ya que todo lo que simula fácil no siempre lo es: muchas veces lo sencillo resulta encubridor de la multiplicidad de sentidos. Se leerán autores como Liliana Ponce, Dolores Etchecopar, Fernando Sánchez Sorondo, Arturo Carrera, Yves Bonnefoy.

CUARTO ENCUENTRO:
“la poesía ES para mí”

Finalmente, en este último encuentro se hará un breve recorrido por la imagen de la poesía que se ha ido deconstruyendo y por la imagen que se llevan los alumnos actualmente. Se reflexionará y se cuestionará entonces acerca de qué es la poesía y a quiénes está destinada. Y antes de concluir se revelarán los innumerables géneros dentro del género de la poesía: policial, ciencia ficción, poemas guionados, canciones de hip hop. Se abordarán autores como por ejemplo Germán Arens, Talata Rodríguez, Marcelo Díaz, Lucila Inés. Para confirmar la premisa de que la poesía está en constante movimiento y siempre hay dentro de ella algo nuevo por descubrir.

Coordinan: Ana Claudia Díaz y Monica Rosenblum

Ana Claudia Díaz (Santa Teresita, 1983):  Estudió Letras en la UNMDP. Es poeta, editora y gestora cultural. Desde 2014 coordina talleres de poesía y clínicas de obra. Forma parte del equipo de la revistas latinoamericanas Jámpster y Transtierros. Colaboró con reseñas para sitios como Plebella, Op. Cit., No-Retornable, entre otros.

Publicó los libros Limbo (Pájarosló Editora, 2010 – La One Hit Wonder Cartonera, 2012), Conspiración de perlas que trasmigran (Zindo & Gafuri, 2013) Una cartografía de la insolación (Club Hem, 2015) y El hemisferio del lado en que quedamos (Baltasara, 2018); y las plaquetas de poesía Vuelto Vudú (Pájarosló, 2009), La ecología de las poblaciones (Pájarosló, 2010) y Al antojo de las anémonas (Color Pastel, 2011). Participó en las antologías Pájaros en la frente (Pajárosló, 2011), La Juntada (APOA, 2012), Canciones (Ediciones presente, 2013), Re-Invención (Proyecto Madonna, 2013), Estaciones (La Parte Maldita, 2013), Poesía Deliberada (Textos Intrusos, 2013), Poesía de hoy y de siempre (Eloisa Cartonera, 2014), Color Pastel- Antología (Color Pastel, 2017), Rumiar-Antología (Rumiar editora, 2018), Martes Verde (Colectivo de poetas por el derecho al aborto legal, 2018), Australes & Peligrosas (Cohuiná Cartonera, 2018) y País Imaginario 1980-1992 (Ay del seis, 2018). Textos suyos se encuentran en diversos fanzines y revistas literarias.

Actualmente trabaja en su proyecto “Yacer en el Tuyú”, que en el 2018 fue seleccionado para la beca de creación por el Fondo Nacional de las Artes.

Más info: www.anaclaudiadiaz.blogspot.com

Mónica Rosenblum (La Paz, Bolivia, 1960): Es poeta, psicoterapeuta, consteladora familiar y terapeuta comunitaria. 

Publicó: Ultima Piedra, poesía (Editorial Tierra Firme, 2002); Umbral, poesía (pájarosló editora, 2008); Mantra de palo, poesía (Tocadesata, 2011); verde va con fucsia, poesía (La Parte Maldita, 2012); el caso peralta ó por hache y por bé, nouvelle poética (Zindo & Gafuri, 2015); la cuestión del pellejo, poesía (Alto Pogo, 2016). Textos suyos fueron publicados por diversas antologías independientes como Color Pastel, Revista Plebella, ADAMAR (España), Diario La Jornada (México), Poesía Manuscrita, Proyecto Madonna, Exit 75, Martes Verde, entre otras publicaciones.
Co -coordinó el ciclo de poesía ¡…Oh aquellos banquetes avestrúsicos…! con Grupo Enjambre.

Formación: Lic. en Lingüística Inglesa y en Historia Universal por la H.U.J.I. (Hebrew University of Jerusalem). Progarama de Actualización en Psicología Clínica Orientación Sistéimica (UBA). Terapia Comunitaria Integrativa por UNAM (Universidad Nacional de Misiones) y por Abratecom (Asociación Brasilera de Terapia Comunitaria Integrativa). Constelaciones Familiares y Soluciones Sistémicas (Centro Hellinger de Argentina). Prácticas Dialógicas y Colaborativas (FundaCes / Houston Galveston Insitute) entre otros estudios de posgrado.

https://poetassigloveintiuno.blogspot.com/2015/10/monica-rosenblum-17246-poeta-de.html

***

Día: jueves de mayo de 19 a 21.

Costo: $1000

Inscripciones: lapoesiaesparami@gmail.com

Lugar:  La Libre – Bolívar 438 – San Telmo (CABA)

Monica y ana ok 2.jpg

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s