Taller de Pedagogía Feminista Cuir

Para reflexionar acerca de las practicas de enseñanza, llega los viernes de abril y de mayo, este nuevo taller organizado por Hekht Pluriconstelar. Destinado a docentes y/o estudiantes de profesorados y ciencias de la educación, talleristas y facilitadorxs.

Con el objetivo de ampliar los límites de lo pensable en términos pedagógicos, revisar los supuestos pedagógicos implicados en la enseñanza, reflexionar sobre la propia práctica docente y desestabilizar el silencio de la norma que produce la diferencia.

De la Modernidad en adelante la tradición occidental ha centrado la discusión pedagógica en las necesidades de los Estados Nación, por un lado la reflexión educativa para lOs teóricOs liberales ha quedado ligada a su función política (producción de ciudadanía) mientras que para lOs teóricOs marxistas se ha tratado de la función económica (producción trabajadorxs). Recién a partir de los años 90 pedagogas y maestras feministas han considerado la función sexual de la educación.

Asimismo hemos heredado de la Modernidad la división mente-cuerpo postulada por el cogito cartesiano que, entre otras cuestiones, se ha expresado en la relación con los saberes, el conocimiento, entre docentes y estudiantes, la circulación afectiva, erótica, deseante.

A la dicotomías mente-cuerpo, se le ha superpuesto también la de público-privado, estas nociones de pensamiento moderno, de hombre moderno han tenido su expresión singular en la producción de conocimiento pedagógico.

A partir de estos supuestos la pedagogía positivista (aunque también otras corrientes pedagógicas) ha construido una educación que se pretende universal, general, neutral y desafectada.

En este espacio de encuentro y reflexión colectiva nos interesa recuperar el modo en que Rolnik piensa los afectos “no en el sentido de cariño, sino en el sentido de ser afectadx, perturbadx, tocadx».

A su vez, la pedagogía feminista y su cuestionamiento de la separación del ámbito de lo público de lo privado, que ha implicado también la recuperación del cuerpo en el ámbito público donde transitan las instituciones educativas, nos permitirá revisar los supuestos de la pedagogía positivista respecto del lugar históricamente otorgado al cuerpo, las afecciones, el eros, el deseo.

Además, desde la pedagogía cuir analizaremos las “políticas de tolerancia” promovidas en los últimos años, donde “inclusión” y “diversidad” son fácilmente anudados a los discursos escolares impulsados con el afán de domesticar los conflictos, a la vez que la (hetero)normalización de los cuerpos permanece intacta. En ese sentido, la pedagogía cuir es un llamado a resistir las prácticas normales y las prácticas de la normalidad sexo-genérica, étnica, racial, corporal, nacional.

Algunos de los interrogantes que abordaremos son:

 ¿Qué impacto ha tenido el dualismo metafísico occidental que ha separado al cuerpo de la mente en la producción pedagógica? ¿Cuáles son los efectos de este borramiento corporal?
 ¿Qué nos ha(n) permitido pensar las corrientes pedagógicas que conocemos?
 ¿Por qué ignoramos lo que ignoramos?
 ¿Por qué la impersonalidad/imparcialidad se construyó como marca de una buena Pedagogía?
 ¿Qué hace las corrientes pedagógicas con la(s) diferencia(s)? ¿Qué es lo que la educación NO soporta conocer?
 ¿Quién incluye a quién?

Temas

 Educación en la Modernidad = Escolarización = Normalización. Escuela como institución productora de normalidad.
 La pedagogía cuir como conjunto de reglas y dinámicas metodológicas de visibilización de las estructuras de sujeción y opresión que determinan y condicionan socialmente las identidades, saber/poder, sexualidades, género, etnia, clase, nacionalidad, edad.
 La pedagogía feminista y la subversión de la dicotomía mente/cuerpo y público/privado.El eros, lo erótico, afectividad, afectos, deseo y pasiones en las aulas.
 Enseñanza y régimen de conocimiento heterosexual. Políticas del conocimiento: Conocimiento de los cuerpos y los cuerpos del conocimiento. Heterosexualización de los saberes. La ignorancia como política de conocimiento y práctica de (hetero)normalización. Colonialismo epistémico.
 Identidad Docente como herramienta en el proceso de tramar vínculos entre pedagogía y sexualidades. Heteronormatividad como régimen estético. Pedagogías del cuerpo como Pedagogías Estéticas.
 Pedagogía de la tolerancia y la inclusión: Diversidad sexual (políticas asimilacionistas). Pedagogía Cuir. Disidencia sexual. Currículum heteronormado.

Coordinan:
Sandra Aguilar: activista lesbiana y feminista, hereje de la pedagogía, docente de Pedagogía en profesorados de la ciudad de Buenos Aires y de Educación Sexual Integral en colegios secundarios y formación docente,formó parte del grupo que pensó y llevó adelante la Escuela Fuega de Formación Política y Feminista “El género en llamas” y las jornadas interdisciplinarias de género y disidencia sexual “Degenerando Buenos Aires”.

Georgina Conti: estudió la carrera de Ciencias de la Educación, feminista, trabajó como tutora en formación docente y en la gestión de programas de formación.Colaboró en la organización de las jornadas interdisciplinarias de género y disidencia sexual “Degenerando Buenos Aires”.

***

Día: Viernes de abril (5, 12 y 26) y viernes de mayo (3, 10 y 17) – 18:00 a 20:00 hs.

Inversión: $300 por encuentro
$1500 los 6 encuentros

Consultas e inscripciones: pedagogiacuir@gmail.com

Pedagogía feminista y cuir.png

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s