¿Acaso no soy una mujer?

Los jueves de abril llega este taller sobre «Reflexiones de mujeres indígenas, afrodescendientes, mestizas del Abya Yala», a La Libre. ¡Anotate!

En 1851 la abolicionista afronortemaricana SojournerTruth preguntó: ¿acaso no soy una mujer?. El presente taller busca reflexionar a partir de textos de mujeres indígenas, afrodescendientes y mestizas sobre cómo cada una entiende su «ser mujer». El objetivo del taller es comprender a partir de esta pregunta cómo sus múltiples respuestas se encuentran atravesadas por procesos coloniales, patriarcales y,a la par, por nociones propias y culturales de las subjetividades femenina.

El taller se llevará a cabo en cuatro sesiones donde se trabajará textos cortos como ensayos biográficos, ensayos reflexivos y poesía. Algunas de las autoras a leer serán Moira Millán, Lorena Cabnal, Adriana Guzmán, Harriet Tubman, Sueli Carneiro, Gloria Anzaldúa, Denise Braz,Djamila Ribeiro, Daysi Rubiera, entre otras.Proponemos una dinámica de roda donde la palabra circulará de manera circular.

Día 1. Jueves 4 de abril

https://www.youtube.com/channel/UCuYmfR5KAoAFMg_5ruSKWnA
• Sueli Carneiro. Ennegrecer el feminismo.http://www.bivipas.unal.edu.co/jspui/bitstream/10720/644/1/264-Sueli%20Carneiro.pdf
• Denise Braz
https://www.revistaamazonas.com/2019/01/21/no-sos-feminista-tampoco-anticapitalista-y-antipatriarcal-si-sos-racista-xenofobica-transfobica-y-no-cuestionas-tus-privilegios/

Día 2. Jueves 11 de abril

• Lorena Cabnal Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de AbyaYala pags 11- 25.
• Video de Adriana Guzmán, feminismo comunitario antipatriarcal de Bolivia. http://canalabierto.com.ar/2018/08/30/entendimos-que-estabamos-sometidas-y-subordinadas-gracias-al-feminismo/
• Texto de Moira Millán de la pag 141- 149 en el libro Antología Mujeres Intelectuales, CLACSO. «Mujer Mapuche: explotación colonial sobre el territorio corporal».

Día 3. Jueves 18 de abril

• Del libro «Este Puente mi Espalda», el texto: Entrelíneas, nombrando las diferencias. pag 75- 77.
• Entrevista a Liaam Winslet en Revista Amazonas (en prensa).
• Rivera Cusicanqui, Silvia. Un mundo ch’xi es posible. Tinta Limón, 2018.

Día 4. Jueves 25 de abril

• Reyita, Sencillamente (testimonio de mujer afrocubana, entrevistada por su nieta, narra la esclavitud y la construcción de la «raza» desde su historia)
• Puesta en común y cierre. ¿Quiénes nos anteceden? Hablemos de nuestras ancestras… Actividad grupal con fotografías individuales.

Coordinan:

Denise Braz, formada en Letras por la Pontifícia Universidad Católica de MinasGerais, magíster en Antropología Social por la Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Buenos Aires. Es activista y feminista afro. Participa del área de génerode la Comisión Organizadora del Día 8 de Noviembre, Colectivo Passarinho y es colaboradora de Revista Amazonas.

Ana María Morales Troya, antropóloga feminista ecuatoriana.Estudiante del Doctorado en Antropología Social de la UNSAM. Parte del equipo editorial de Revista Amazonas. Sus estudios se han localizado en las construcciones raciales y de género.

***

Día: Jueves de 18:00 a 20:00

Inscripciones: anamoralest@gmail.com

Costo: $200 x clase, $ 700  pagando todo.

acasofinal.jpg

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s