En su novela Las ciudades invisibles, el escritor italiano Ítalo Calvino escribe: “saber quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacer que dure, y dejarle espacio”.
Las grandes ciudades –sobre todo las Latinoamericanas– suelen ser asociadas al infierno: por sus ruidos; la gran concentración de personas; ciertas dificultades para trasladarse (en transporte público o en automóvil); las protestas que obligan a modificar las trayectorias pautadas para el tránsito; los delitos callejeros. En este taller nos proponemos “desautomatizar la mirada” –como decían los formalistas rusos—y tomar a la ciudad indagando en sus pliegues menos visibles para poder narrarlos.
¿Cómo iniciar un texto? ¿Cómo finalizarlo? ¿Qué procedimientos de la literatura podemos usar para textos ensayísticos o periodísticos? ¿Qué elementos del periodismo dinamizan un texto literario? Escrituras en primera y tercera persona. La observación, las lecturas y la calle. Las tramas cinematográficas y televisivas y su relación con la escritura. Una problematización acerca de la vida en las ciudades a través de la escritura. Una apuesta por abrir un espacio para compartir el placer de la lectura y trabajar la escritura, sea para iniciarse, sea para pulirla.
Programa
1- Singularidad y anonimato: nuestros cuerpos en la multitud
2- Los trabajos y los días: la experiencia del turista y del laburante
3- Ese miedo que llevamos dentro: violencia y territorio
4- Urbe y sexualidad: historias que suceden o imaginamos
Dinámica
Los encuentros serán semanales, presenciales y virtuales, priorizando la presencialidad en la medida de las posibilidades de las y los asistentes. En cada reunión se leerán extractos de la bibliografía recomendada, se podrán compartir los propios textos producidos y se conversará en torno a las recomendaciones biblio y filmográficas, así como de los ejercicios de escritura planteados para cada día.
Bibliografía y filmografía a trabajar por encuentro
Primer encuentro
“El hombre de la multitud”, de Edgar Allan Poe
“Hombre de la esquina rosada”, de Jorge Luis Borges
Segundo encuentro
“Un día de trabajo”, de Truman Capote
Los reventados, de Jorge Asís (extractos)
Tercer encuentro
La virgen cabeza, de Gabriela Cabezón Cámara (extractos)
77, de Guillermo Saccomanno (extractos)
La crítica de las armas, de José Pablo Feinmann (extractos)
Cuarto encuentro
Las malas, de Camila Sosa Villada (extractos)
“Eios se alambran por miedo a las ganas de culiá”, de Omar Hefling
Filmografía recomendada
Metrópolis, de Fritz Lang
Perdidos en Tokio, de Sofia Coppola
Manhattan, de Woody Allen
Pizza, birra y faso, film de Adrián Caetano
Labios de churrasco; Graciadió; Cinco pal peso, trilogía de Raúl Perrone
Coordina
Mariano Pacheco es escritor, periodista, investigador popular. Coordina cursos de filosofía. Ha trabajado en la edición Córdoba del diario “El Argentino” y colaborado con numerosos medios periodísticos, tanto de la prensa escrita como radial. Autor de los libros: “2001. Odisea en el Conurbano” (Indómita luz, 2021); “Desde abajo y a la izquierda. Movimientos sociales, autonomía y militancias populares” (Cuarenta ríos, 2019); “Cabecita negra. Ensayos sobre literatura y peronismo” (Punto de encuentro, 2016); “Montoneros silvestres (1976-1983). Historias de resistencia a la dictadura en el sur del conurbano” (Planeta, 2014); “Kamchatka. Nietzsche, Freud, Arlt: ensayos sobre política y cultura” (Alción, 2013); “De Cutral Có a Puente Pueyrredón, una genealogía de los Movimientos de Trabajadores Desocupados” (El Colectivo, 2010); Co-Autor de: Darío Santillán, el militante que puso el cuerpo” (Planeta, 2012; Sudestada, 2022).
***
Días: Jueves de octubre 18 hs.
Modalidad: presencial, 4 encuentros
Valor: $4.000
Inscripciones: lalibreactividades@gmail.com
