El río que doblaba detrás de nuestra casa / Taller de poesía

Este taller está pensado como un espacio donde abordar la escritura desde el recuerdo. Trazar una ruta de anécdotas, leyendas, ecos. Canciones, memorias, versos. Viajar hacia el pasado -remoto o no-. Explorarlo. Recuperar olores, texturas, colores, pensamientos para luego volcarlos en la producción de la propia obra, y re-estrenarlos. 

Proponer una medida distinta del tiempo para esas historias de nuestra historia. Que la palabra sea el cimiento desde donde reconstruir el recuerdo, desde donde evocarlo. Volver del olvido, en algunos casos, de sus orígenes, en otros, los deseos, las impresiones, las imágenes que han sabido ser cotidianas, para convertirlas en el nombre, la trama o la esencia de un poema. Un nuevo pasado al que volver una y otra vez desde la lectura; un avistaje. 

Leeremos poesías, diarios, prosas, memorias, recuerdos, confesiones, reminiscencias, dedicatorias. Ahondaremos en los distintos procedimientos de escritura a través de las voces de lxs autores que abordan estas temáticas. Desde el consagrado Me acuerdo de Joe Brainard hasta los diarios de Derek Jarman, Jonas Mekas y Arnaldo Calveyra. Desde las memorias de Joan Didion hasta los poemas que evocan la niñez de Roberta Iannamico o Alejandra Correa.

Mi abuelo decía que por la puerta de su casa pasaba el Río Miño, solía sentarse al sol, con su sombrero piluso, y contarme anécdotas de ese más allá -por eso el nombre del taller, retomando un verso de Manoel de Barros-. Mi abuela, en cambio, lleva un dije con su inicial rodeada de “Nomeolvides” que le regaló su mamá; basta que lo frote con sus manos para que de sus labios broten, a borbotones, cientos de historias.

Recuerdos de otrxs, recuerdos que nos contaron, recuerdos que están flotando en el aire, que nos pertenecen. Confeccionar una serie de textos -fotogramas poéticos- en donde convivan múltiples mundos dentro de un mismo escenario: la poesía. Apelar a la memoria como eje conductor para convocar esos relatos, esas narraciones y habitarlas, ahora, desde la escritura; que sean el motor, la pulsión, el sostén. Darle forma a esas voces, para aludirlas, para acordarnos.

Este taller está orientado para todo público.

El río que doblaba detrás de nuestra casa

era la imagen de un vidrio blando que doblaba

detrás de nuestra casa.

Manoel de Barros

¿Alguien recuerda cómo se llamaba

la enredadera que se asomaba

por el hombro de la cerca

vigilando la calle

con fragancia de miel y de dulces

memorias?

Ángela Leite de Souza

Bibliografía

Zeina Abirached, John Ashbery, Amanda Berenguer, John Berger, Elizabeth Bishop, Rosario Blefari, Joe Brainard, Yves Bonnefoy, Arnaldo Calveyra, Anne Carson, Alejandra Correa, Ana Cristina Cesar, Lydia Davis, Manoel de Barros, Joan Didion, Celeste Diéguez, Esteban Feune de Colombi, Margo Glantz, Vivian Gornick,  Elvira Hernández, Susan Howe, Siri Hustvedt, Roberta Iannamico, Derek Jarman, Martín Kohan, Agota Kristof, Ángela Leite de Souza,  Pedro Lemebel, Edouard Levé, Circe Maia, Jonas Mekas, Matias Moscardi, Octavio Paz, Georges Perec, Alejandra Pultrone, Juana Roggero, Mónica Rosenblum, Cristina Peri Rossi, Adelia Prado, Marcel Proust, María Belén Sánchez, Rebecca Solnit, Wislawa Szymborska, entre otrxs.

Coordina

Ana Claudia Díaz (Santa Teresita, 1983), publicó los libros Limbo (Pájarosló Editora, 2010 – La One Hit Wonder Cartonera, 2012), Conspiración de perlas que trasmigran (Zindo & Gafuri, 2013), Una cartografía de la insolación (Club Hem, 2015) y El hemisferio del lado en que quedamos (Baltasara, 2018); las plaquetas de poesía Vuelto Vudú (Pájarosló, 2009), La ecología de las poblaciones (Pájarosló, 2010), Al antojo de las anémonas (Color Pastel, 2011) y Tapera (el CERO de las formas, 2019-Jámpster, 2020).

En 2018 obtuvo la Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes para su proyecto Yacer en el Tuyú: poetas del Partido de La Costa y General Lavalle (el suri porfiado, 2020). Formó parte del equipo de la revista latinoamericana Transtierros, colaboró con reseñas para sitios como Plebella, Op. Cit., No-Retornable, Jámpster, entre otros. Sus textos integras diversas antologías y fanzines literarios.

+ info: www.anaclaudiadiaz.blogspot.com 

***

Días: Martes de 18 a 20 hs. 4 encuentros

Valor: $4000

Modalidad: presencial

Inscripciones: lalibreactividades@lalibrearteylibros

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s