La piedra en el estanque, taller de mazos personales

En este espacio de taller vamos a compartir estrategias para la realización de mazos de cartas, a partir de inquietudes propias: imágenes, textos, ideas, fotos, intereses, preguntas, que puedan articularse en un dispositivo lúdico, para agitar en otras personas, sus ideas, sus preguntas, su potencia de creación. 

Partimos de un pensamiento borrador que dice que, como participantes de la cultura, podemos ser ampliamente creativxs: elaboramos imágenes y complejos montajes cuando soñamos, llenamos de metáforas el lenguaje cotidiano, coreografiamos maneras de relacionarnos con la muerte, multiplicamos las formas de tener sexo, de decir algo difíicil que sentimos; hacemos rimas para no olvidar una frase y cargamos de sentidos las casas que habitamos, las combinaciones de ropa. Leemos mensajes en los números, en las estrellas, en las nubes, en la forma de una milanesa. Creamos, hacemos que las cosas existan y les damos sentidos. 

Como la piedra en el estanque de Rodari, pensaremos el mazo como un objeto personal que se lanza al agua y la llena de círculos. Un poco incontrolables, se dibujan uno tras otro, de mil maneras posibles, según quien lo juegue. Tirar una piedra en un estanque es como agitar el pensamiento. Las cosas que estaban quietas se despiertan, se chocan entre sí, se encuentran sin quizás haberse visto antes. La piedra además cae y revuelve las profundidades. Y así, un sinfín de relaciones que se arman.

Con ese tipo de herramientas vamos a trabajar: Con el azar, desde la capacidad y necesidad humana de otorgar sentidos; con la significación, desde la posibilidad de pensar lecturas no lineales, versátiles y permeables a la pregunta; con la selección, desde la recolección de las piedras encontradas en el propio recorrido. 

Programa

*En el primer encuentro abordaremos los mazos de cartas como formato que puede reunir ideas/obra desde una dimensión lúdica y operar como: 

> Ordenadores (tanto de archivo propio como ajeno) 

> Activadores de acciones y comportamientos 

> Dinamizadores de la relación entre las palabras y las imágenes 

*En el segundo encuentro, intentaremos singularizar nuestro mazo centrándonos en nociones como: 

> La trazabilidad de un universo 

> La polisemia del juego y las imágenes 

> Su jugabilidad, comunicabilidad, versatilidad 

Para mayor claridad, les dejo este mapa del caos. Pueden tirar flechas a su antojo, antes y/o después del taller. 

Bibliografía  

< ”Gramática de la fantasía”. Gianni Rodari. Editorial Panamericana. Colombia, 1993. 

< “La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético”. Graciela Montes. FCE. México, 1999. 

< “El país de los juguetes. Reflexiones sobre la historia y el juego” en Infancia e historia. Giorgio Agamben. Adriana Hidalgo. Argentina, 2004. 

< ”OULIPO. Ejercicios de literatura potencial”. AAVV. Caja Negra. Buenos Aires, 2016. 

<”Los modernos prometeos” en Una juguetería filosófica. Cine, cronofotografía y arte digital. David Ouviña. Manantial. Buenos Aires, 2009. 

< Crónicas personales de La escuela del Tríptico de la Infancia, a cargo de Chiqui González

Coordina

Julieta Fradkin es  Comunicadora Visual (Universidad del Cine) y estudió Artes en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). En 2011 egresó de la Escuela del Tríptico de la Infancia (Municipalidad de Rosario). En los últimos años trabajó en el desarrollo del Proyecto C.A.J.A. Caja de Artefactos y Juegos Audiovisuales, y en la elaboración de artefactos fotográficos de intervención urbana. También fue parte de la Construcción del Archivo de la Memoria Popular de la Villa 20 y durante 10 años coordinó el proyecto Cine + Chicxs. 

Actualmente trabaja como formadora en la Especialización “Enseñanza con imágenes”, de la Dirección Provincial de Educación Superior, en Escuela de Maestros (GCABA) y desarrollando contenidos con abordajes pedagógicos, artefactos y propuestas lúdicas con distintos proyectos y espacios institucionales.

Diseñó «El mazo»: un mazo de cartas para entrenar la metáfora (2014); “Las pistas. acciones de exploración urbana”: un mazo elaborado a partir de variadas consignas de taller, abarcando diversos lenguajes expresivos (2016); “Expediciones fotográficas”: mazo de propuestas fotográficas para el Programa Club de jóvenes y chicos (2017); “En busca de la obra perdida”: mazo de cartas creado para las visitas con público joven del TGSM, activando el archivo histórico del teatro (2021). 

Actualmente se dedica a proyectos que abordan la investigación de los lenguajes visuales en relación a diversos procesos creativos, sociales y educativos. 

***

Días: sábados 7 y 21 de mayo a las 18 hs.

Valor: $3.000

Modalidad: virtual y presencial

Inscripciones: lalibreactividades@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s