¿Qué hace buena una canción? ¿Para qué hacer canciones? ¿Cómo encontrar la forma de expresar eso que queremos decir?
Sin intenciones más que de guiar esas preguntas es que llegamos a este taller de investigación sobre la composición de un lenguaje propio desde el cual empezar a hablar.
Lo primero es juntar los ingredientes: traé esos poemas que dejaste añejados en un cajón, los tres acordes que aprendiste en una clase de guitarra, esas melodías nuevas y extrañas que te gusta crear pero a las que no sabés ponerle letra, vamos a trabajar con las sobras de lo que dejamos sin hacer, o armar desde cero esas nuevas estructuras donde montar canciones.
Hacer canciones es como hacer pan: una vez que tenés los ingredientes, hay que mezclar y dejar leudar. En ese punto vamos a jugar a homogeneizar esa masa extraña que creamos, aprender a juntar qué melodía con qué letra, no buscando una fórmula estática sino una forma propia de amasar. Dejarles el tiempo suficiente para ver qué de todo lo que hacemos nos sirve y cómo podemos sacarle todo el provecho posible.
Nos enfocaremos en ese punto donde la palabra se une a la música, esa sal tan necesaria que es la voz poética. Aquí vendrán en auxilio poetas que nos presten sus palabras, al menos un ratito, para tratar de encontrar la propia. Y luego, el momento de hornear: vamos a compartirlas, desarmarlas, untarlas, quererlas, saborearlas. Dirigido a personas que deseen escribir sus propias canciones, no se necesitan conocimientos previos.
Programa
Clase 1: precalentar el horno
Un poema, un acorde, una imagen. Con uno de estos tres ingredientes vamos a hacer una canción “descartable”, de prueba, para encontrar la manera que nos sirve de componer.
Este ejercicio se realizará durante las horas del zoom, el resto se explicarán como consignas para resolver en la semana y compartir con el grupo durante la clase.
Clase 2: hacer la masa y dejar leudar
Cada participante elegirá cuatro palabras que quiera escuchar, más dos que se proporcionarán grupalmente. Escribiremos tantos poemas como participantes del taller y luego los intercambiaremos para que se encuentre la musicalidad propia dentro de un poema ajeno.
Clase 3: poner al horno
Una canción que sea un objeto. Veremos ligeramente sobre el rol de instrumentar, repartir, repetir, borrar, deshacer, rearmar. Trabajaremos con objetos materiales específicos y el lenguaje descriptivo.
Clase 4: saborear y untar
Una canción desde cero. tema libre. Cada participante tendrá un desafío distinto según lo trabajado en el taller, para trabajar puntualmente. Volveremos sobre la instrumentación y el proceso de finalización
Clase 5: mate y tostadas
Intentaremos realizar un encuentro presencial donde compartiremos las canciones terminadas en este ciclo, y por supuesto, pancitos caseros.
Bibliografía
Spinetta, L.A. “El sonido primordial”, 2013
Kandinsky, Vasilli “De lo espiritual en el arte” Ed. Paidós, 2013
Bretón, André “Manifiestos del surrealismo”, Terramar ediciones, 2006
Benveniste, Émile “Últimas lecciones”, Siglo XXI ediciones, 2013
Sartre, Jean-Paul “¿Qué es la literatura? Situations, II, Losada, 1950
Barthes, Roland “La muerte del autor” en El susurro del lenguaje, Paidós, 2009
Filmografía
Bjork, The inner or deep part of an Animal or Plant Structure, 2004
BBC, The new sound of music, 1979
Coordina
Ire Paz es músicx, poeta y gestorx cultural. Hace canciones desde que tiene memoria, las anota y reproduce en diversos escenarios desde hace cuatro años. Es parte de la Banda de Instrumentos Pequeñitos, tiene un dúo poético-musical con la poeta Estefanía Radowski titulado DUOKI y gestiona ciclos donde se unen la música y la palabra: el Ciclo apañe, el ciclo MAPPA (junto al poeta Javier Martínez Conde) y el Ciclo Maleza (junto a la poeta Bianca Zunino). También es parte de la banda de sonido del audiolibro “El Quinto Peronismo” de Santiago Martínez Cartier. Milita en el área de Cultura de la Federación Argentina LGBT donde encuentra nuevas raíces de pertenencia. Es fundamentalista de la canción y de la ternura como arma principal para enfrentar este mundo.
Materiales: no se requiere pero se recomienda: tener algún instrumento cerca, algún medio de grabación casera (que puede ser el celular) y el horno a temperatura media.
***
Días: Martes de marzo, de 18 a 20 hs.
Valor: $2000
Modalidad: virtual, con un encuentro final presencial
Inscripciones: lalibreactividades@gmail.com
