Introducción a la perspectiva decolonial: debates entorno a la ética y la estética.

Dirigido a estudiantes secundarios y universitarios, este curso presupone conocimientos básicos sobre filosofía (conocimientos adquiridos en el nivel secundario). El proposito es reazilar una introducción a la perspectiva decolonial, teniendo como objetivo generar un espacio de debate e intercambio colaborativo entre les participantes. En este sentido, nos concentraremos en reflexionar desde la disciplina filosófica sobre distintos aspectos del lenguaje, analizando los modos de expresarnos y comunicarnos en las sociedades contemporáneas. Los jueves de noviembre, modalidad virtual.

Se buscará realizar un acercamiento a pensadoras y pensadores latinoamericanas/os que han generado un aporte para indagar la condición colonial y las cuestionar las opresiones generadas por los modos de vida que se desarrollan en la actualidad. Así, se llevará adelante un recorrido que se propone indagar en primer lugar el dualismos civilización/ barbarie. En segundo lugar, se explorará la relación entre ética y estética. En tercer lugar, se reflexionará sobre la categoría de experiencia. En cuarto y último lugar se pensará la relación entre ecología y arte. 

Bloques temáticos/ clases: 

Unidad N° 1 (dos clases): Una crítica a la concepción moderna desde el hedor.

Modernidad y surgimiento de las instituciones. La formación humanista. Paradigma del modelo nacional. El sistema binario civilización/barbarie en las instituciones. La propuesta de una “pedagogía hedienta” como alternativa a los modelos eurocéntricos. El concepto de Aiesthesis decolonial para deconstruir la estética.

Clase 1: Clase abierta, modalidad expositiva. Interacción por con les participantes por medio de comentarios en el chat de la plataforma (a definir).

Temas: Introducción a la perspectiva decolonial. Clase expositiva sobre las y los referentes del grupo modernidad/ colonialidad. Nociones claves y aportes para los debates contemporáneos.

Clase 2: Clase por Google meet. Primera hora clase expositiva. Segunda hora intercambio con les participantes. 

Temas: Análisis crítico de la modernidad. Tipos de lenguajes. Introducción al pensamiento de R. Kusch. Crítica desde el Hedor. Noción de Aiesthesis decolonial.

Indicaciones de materiales para la reflexión. Lecturas sugeridas y videos.

Unidad N° 2: La relación entre arte y política. 

El arte como práctica ético-política. La mirada de la alteridad desde la perspectiva levinasiana. Su recepción y resignificación desde la filosofía de la liberación. La nada como el estatus ontológico de las colonias. Tensiones en torno al fenómeno de las nuevas generaciones en Latinoamérica. Los aportes del feminismo a las propuestas artísticas.

Clase 3: Clase por Google meet Primer hora de clase expositiva: Esquemas de lecturas sobre Lévinas y Dussel. Segunda hora debate entorno a los conceptos fundamentales, aproximación sobre el feminismo latinoamericano.

Indicaciones de material audiovisual, cortometraje de Furtado La isla de las flores.

Unidad N° 3: Experiencia y arte

La noción de experiencia en el arte. Aportes desde la fenomenología para una nueva re-interpretación de la experiencia. Ruptura con los preceptos modernos del arte como práctica disciplinadora/dominadora. La aparición de lo extraño. Las vivencias como praxis de la vida. La experiencia desde el lenguaje poético.

Clase 4: Clase por Google meet. Clase de debate en base al material audiovisual. Relación con el concepto de experiencia. Formulación expositiva sobre lenguajes poéticos. 

Unidad N° 4: Atravesar el arte con les cuerpos.

Arte y ambiente. Lenguajes poéticos y prácticas creativas. Cuerpos y gestualidades en las artes. Identidad, comunidad y relacionalidad. Una estética decolonial centrada en habitar el ambiente. 

Clase 5: Clase por Google meet. Cierre del seminario. Repaso de los conceptos fundamentales. Punteo de problemáticas. Debate abierto en base a los materiales analizados. 

Bibliografía: 

-Ales Armiliar, L, A. Poner el cuerpo, reseña de Giunta Andrea, Feminismo y arte latinoamericano. Historia de artistas que emanciparon el cuerpo (2018). Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.  (N.° 3), e023, mayo 2019. ISSN 2545-7888. Disponible en: http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/armiliar Facultad de Bellas Artes. Universidad Nacional de La Plata

– Cárdenas Roa, Angie Vanessa, El arte de la ilustración de una artista que se define como ambientalista y feminista, La Manzana de la Discordia • Vol. 15. No. 1 • enero-junio 2020 • pp. 243-244 • Universidad del Valle-ISSN 2500-6738.

-Dussel, E. (1975) Liberación latinoamericana y Emmanuel Lévinas, (palabras preliminares) Buenos Aires, Bonum.

-Escobar, Arturo. Capítulo N° 2. “Elementos para los estudios culturales del diseño” en Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. pp. 232-292. Ediciones Tinta limón. Buenos Aires. 2017.

-Heidegger, M. (1973) “El origen de la obra de arte”, en Arte y Poesía Ed. Fondo de Cultura Económica, México. 

-Kusch, R., (1978) Esbozo de una antropología filosófica americana. Buenos Aires, Castaneda. Selección de fragmentos.

-Kusch, R., (1976) “Tecnología y Cultura” y “Cultura y Lenguaje” en Geocultura del hombre americano, Obras Completas, tomo III. Editorial Fundación Ross, Rosario. 

-Leff, Enrique. Capítulo N° 6 “Ecología política y saber ambiental” en Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México. Siglo XXI. 2004.

-Lévinas, E., “El rostro”; «La responsabilidad para con el otro» en: Ética e infinito, Visor Madrid. 1991, pp. 79-96.

– Mignolo, W., Aiesthesis decolonial, revista digital CALLE14 // volumen 4, número 4 // enero – junio de 2010. pp. 11-25.

-Skliar, C. (2011) Lo dicho. Lo escrito. Lo ignorado. Ed. Miño y Dávila. Bs. As. Selección de fragmentos.

Videos e imágenes: 

Video: Cortometraje de Jorge Furtado, La islas de las flores: 

Video: Género, estética y descolonialidad. Diálogo entre Rita Segato y Karina Bidaseca

Link: https://www.youtube.com/watch?v=44j0foGDZ-4&ab_channel=Maestr%C3%ADaEst%C3%A9ticasContempor%C3%A1neasLatinoamericanas

Video: Estéticas Decoloniales Walter Mignolo

Pintura: Della Valle, Ángel, 1892, La vuelta del malón.

Puede verse en:  https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/6297/

Pintura: Cárdenas Roa, Angie Vanessa, 2009, “Alas coloridas para salir de un mundo gris”

Puede verse en: https://www.oei.es/historico/catalogoartistas/arte_vanesa_obra.php

Coordina:

Martín Medina, profesor de filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Investigador por el Instituto de Investigación de Ciencias de la Educación- UBA. Maestrando en Estudios Interdisciplinarios de la subjetividad en FFyL-UBA. Columnista radial en Voces Maestras, Radio Gráfica. 

***

Día: jueves 5 de noviembre a las 18:00hs

Fecha de finalización: jueves 3 de diciembre

5 clases (Clase 1 abierta al público)

Horario de 18:00hs a 20:00 hs.

Inversión: $2000 pesos.  Estudiantes de nivel secundario obtienen un 50 % de descuento. 

Inscripciónes: perspectivadecolonial@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s