Este curso está dirigido a todas las personas interesadas en introducirse al pensamiento de estos filósofos y debatir posibles apropiaciones creativas para pensar la actualidad Latinoamericana, de la mano de Mariano Pacheco. No hace falta contar con lecturas o conocimientos previos. Taller online. Por dudas escribir a profanaspalabras@gmail.com
Programa:
Bloque uno
En el inicio del curso se busca abordar el contexto de producción de los autores: la filosofía francesa de posguerra, hegemonizada por el existencialismo propugnado por Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir; las discusiones en el movimiento comunista internacional respecto del devenir de la URSS; las relecturas de Marx y Freud; la recuperación de figuras malditas como las de Nietzsche y Spinoza y el impacto que el “Mayo del 68” tiene en esa generación. El encuentro entre Deleuze y Guattari, el surgimiento de un trabajo que es mucho más que un entre-dos y la elaboración del Antiedipo como algo más que la escritura de un libro: un nuevo modo de entender la filosofía, la clínica y la política, y los múltiples cruces entre ellas.
1- La filosofía y el afuera: introducción al contexto de producción
2- Esa extraña amistad: a propósito del encuentro Deleuze/Guattari
3- El AntiEdipo y el Mayo Francés
4- Crítica y clínica (filosofía, política y esquizoanálisis)
Bloque dos
En estos cuatro encuentros buscaremos abordar una introducción a aspectos fundamentales del pensamiento de Deleuze a través de un repaso por algunos tramos de las relecturas que el filósofo realiza sobre las obras y las figuras de Nietzsche y Spinoza, así como un rescate de la figura de Guattari, a través de sus primeros y últimos textos, escritos en los años setenta y los ochenta del siglo pasado, momento de inicio del auge y de caída de los paradigmas que guiaron gran parte del siglo XX. El Guattari que prefigura el esquizaanálsis y entiende a la clínica como un modo de experimentación que puede aportar pistas a la política y el Guattari precursor –con sus conceptualizaciones– de lo que vendrá con el neoliberalismo.
5. Deleuze: relecturas de Nietzsche
6. Deleuze: relecturas de Spinoza
7. Guattari: Análisis militante y lucha política
8. Guattari: las tres ecologías y el capitalismo mundial integrado
Bloque tres
Encuentros dedicados a rescatar conceptos fundamentales de la obra de Deleuze y Guattari, sobre todo a la hora de pensar la política, así como la centralidad que la obra de Frantz Kafka tuvo en sus elaboraciones. Finalmente, el curso cierra con un intento por problematizar cierta endogamia deleuze-guattariana, encerrada quizá en su propia jerga, y rescatar los usos creativos de sus conceptos para pensar nuestra contemporaneidad.
9. Deleuze/Guattari: micropolítica y máquinas de guerra
10. Deleuze/Guattari: devenires y aparatos de Estado
11. Destaponar la madriguera: a propósito de Kafka
12. Los usos (y abusos) de la teoría y nuestra actualidad
Bibliografía recomendada
– Elisabeth Roudinesco: Filósofos en la tormenta (cap. 5, “Gilles Deleuze: variaciones antiedípicas”).
– Franco “Bifo” Berardi: Félix (“Deleuze y la máquina rizomática”).
– Gilles Deleuze: Cartas y otros textos (“Entrevista de Raymond Bellour).
–Gilles Deleuze: Conversaciones: 1972-1990 (“Entrevistas a Deleuze sobre Mil mesetas; “Sobre la filosofía” y junto a Félix Guattari sobre el Antiedipo).
–Gilles Deleuze y Félix Guattari: Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia (apartado “La producción deseante”, del cap I, y “El campo social”, del cap. IV).
– Gilles Deleuze y Félix Guattari: Kafka. Para una literatura menor (Cap. 3: ¿Qué es la literatura menor?).
– Gilles Deleuze y Félix Guattari: ¿Qué es la filosofía? (extractos seleccionados para el curso)
– Gilles Deleuze: Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia (cap. 1, “Introducción al esquizoanálisis”).
– Gilles Deleuze: Derrames II. Aparatos de Estado y axiomática capitalista (clase I, “Máquinas de guerra y aparatos de captura. El problema del surgimiento de los aparatos de Estado”).
– Gilles Deleuze y Félix Guattari: Mil mesetas. Capitalismo o esquizofrenia (“Rizoma” y “Tratado de nomadología: la máquina de guerra”, extractos seleccionados).
– Gilles Deleuze: “D” (Deseo), El ABCdario de Deleuze (hay versión en video).
– Gilles Deleuze: Nietzsche y la filosofía ( cap 1, “Lo trágico”)
– Gilles Deleuze: Nietzsche (cap. 1 y 2, “La vida” y “La filosofía”).
– Gilles Deleuze: Spinoza: filosofía práctica (cap. 2, “Sobre la diferencia entre la ética y la moral”).
– Gilles Deleuze: En medio de Spinoza (Clase 3, “La distinción ética de los existentes. Potencia y afecto”).
– Francois Dosse: Gilles Deleuze y Félix Guattari. Biografía cruzada ( cap. 16, “La revolución molecular: Italia, Alemania, Francia”,de
– Félix Guattari: Cartografías del deseo (“Micropolíticas del deseo” y “Las luchas del deseo y el psicoanálisis”)
Coordina:
Mariano Pacheco es escritor, periodista, investigador militante. Autor de los libros como: Madriguera, ensayos sobre política y cultura (Alción, Córdoba, en prensa); Desde abajo y a la izquierda. Movimientos sociales, autonomía y militancias populares (Cuarenta ríos, Buenos Aires, 2019); Cabecita negra. Ensayos sobre literatura y peronismo (Punto de Encuentro, Buenos Aires, 2016); Montoneros silvestres (1976-1983). Historias de resistencia a la dictadura en el sur del conurbano (Planeta, Buenos Aires, 2014); Kamchatka. Nietzsche, Freud, Arlt: ensayos sobre política y cultura (Alción, Córdoba, 2013); Darío Santillán, el militante que puso el cuerpo (Planeta, Buenos Aires, 2012 y 2017, en co-autoría con Ariel Hendler y Juan Rey) y De Cutral Có a Puente Pueyrredón, una genealogía de los Movimientos de Trabajadores Desocupados (El Colectivo, Buenos Aires, 2010 y 2016), además de ensayos, prólogos y epílogos en otras publicaciones. Trabajó como redactor en la edición Córdoba del diario El Argentino. Actualmente es editor del Portal Cultural La luna con gatillo y redactor en la revista Zoom y el periódico Resumen Latinoamericano, además de colaborador en diversos medios digitales. Productor y conductor radial. También coordina grupos de estudio de filosofía y política y cursos de formación con sindicatos y movimientos sociales.
***
Día: Jueves 16, 23 y 30 de abril; 7 de mayo de 19 a 21 horas
Inversión: $1400
Mail de inscripcion: profanaspalabras@gmail.com
