«La imagen que despliega una potencia es la imagen que no busca el poder».
Georges Didi-Huberman
Es abril pero nos preparamos para mayo, cuando habrá nuevos talleres en La Libre. Entre ellos, Taller de Cine de Guerrilla, los miercoles de 18 a 21 horas.
El cine, fábrica de mentiras e ilusiones, puede ser un dispositivo moral de adoctrinamiento y control; pero también otra cosa: el soporte documental de los sucesos inefables, las imágenes como posibilidad de responder a lo intolerable y como conjugación de la memoria y la historia para advertir las batallas por venir. La política como el espacio que nace entre las personas, la producción de imágenes como creadora de alianzas, como puentes. ¿Cómo dar cuenta de los tiempos oscuros? Para combatir el carácter policial de las imágenes, necesitamos una política de las imágenes. ¿Qué es, entonces, un cine político?
Haremos un recorrido por una serie de películas que se desprenden de las categorías de ficción y documental para ver qué formas puede adoptar un cine menor, un cine urgente. No nos centraremos en películas pedagógicas si no en una forma política de filmar: películas capaces de desorganizar el mundo para configurar otro orden de cosas, que aspiren a relaciones de liberación entre los sujetos, que sirvan como caja de herramientas para pensar nosotras mismas un modo de abordar este presente a través de las imágenes.
Reflexionaremos en paralelo acerca de la producción y la creación con la intención de motorizar proyectos sin pasar por las largas etapas de escritura y las eternas esperas de los fondos de financiación, cada vez más elitistas.
El objetivo es hacer del taller un espacio horizontal en donde compartir el trabajo, individual o colectivo, en torno a proyectos audiovisuales que se vinculen con determinado presente o determinadas realidades.
No hacen falta conocimientos previos más si paciencia y entusiasmo.
El taller recibirá tanto proyectos en vías de desarrollo, cualquiera sea su etapa, como semillas de ideas que pondremos en marcha a través de ejercicios de grabación y-o edición.
No hace falta contar con grandes recursos, la idea es adaptarnos a lo que cada quien puede y tiene, superar los obstáculos técnicos para ir al corazón de lo que nos afecta.
Lista tentativa de películas
Cine argentino y latinoamericano
Now (1965), Santiago Álvarez
ORG (1979), Fernando Birri
Me matan si no trabajo + Las AAA son las tres armas (1974), Raymundo Glazer
Cuerpo de Letra (2015), Julián D’Angiolillo
Feminista
Los rubios (2003), Albertina Carri
Girl Power (1992), Sadie Benning
Los espigadores y la espigadora (2000), Agnès Varda
Marie & Me (1970), Barbara Hammer
No home movie (2017), Chantal Akerman
Cine-ensayo europeo
Vladimir y Rosa (1971) + A letter to Jane (1972), Grupo Dziga Vertov
Inventory (1971), Zilmir Zilnik
Los obreros saliendo de la fábrica (1995), Harun Farocki
Lost, lost, lost (1976), Jonas Mekas
No quarto da Vanda (2000), Pedro Costa
Un premio para Irene, Helke Sander
Contemporáneo
Edificio Master, Eduardo Coutinho
No Quarto da Vanda, Pedro Costa
Homeland Year Zero (2015), Abbas Fahdel
Que descansen en rebeldía (2010), Sylvain Georges
We the workers (2017), Wen Hai
Lista tentativa de textos
Los condenados de la pantalla, Hito Steyerl
El contexto de un jardín, Alexander Kluge
Memorias de un cineasa bolchevique, Dziga Vertov
Ver y Poder, Jean-Louis Comolli
Pueblos expuestos, pueblos figurantes; Georges Didi-Huberman
El espectador emancipado, Jacques Rancière
El trabajo de la araña, Jacques Rancière
Desconfiar de las imágenes, Harun Farocki
Historias del cine, Jean-Luc Godard
La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica, Walter Benjamin
