El sistema de Hegel es fuente de influencia para múltiples filosofías. Marx, Feuerbach, Kierkegaard, en el siglo XIX, Heidegger y Sartre en el siglo pasado, son pensadores que beben de la exposición del concepto absoluto, casi siempre para luego alejarse críticamente del pensamiento hegeliano. Sin embargo, este distanciamiento no hace más que realzar la necesidad de repensar el pensamiento del seminarista de Tübinger, puesto que todas ellas se encuentran atravesadas por las cuestiones fundamentales que son planteadas por él, tales como la manera en que el sujeto moderno se enfrenta a los fenómenos y objetos de la sensibilidad hasta el hecho de la conciencia descubierta como autodeterminación y, por lo mismo, como conocimiento de sí. Es así que la filosofía hegeliana representa una de las concepciones de la modernidad más desarrolladas y logradas.
Este curso introductorio tiene como propósito general investigar la articulación interna según la cual se elabora la experiencia de la conciencia en la primera sección de la Fenomenología del Espíritu: “Conciencia”. Esto implica investigar el paso de la conciencia ante lo otro exterior, para luego adentrarse en la determinación de sí misma y en la constante superación de la alteridad. Es por medio de este proceso que Hegel arriba al concepto de la ciencia pura, el que luego enuncia, en la Ciencia de la Lógica, como la verdad en tanto la pura conciencia de sí mismo y que sirve de principio para todo su sistema filosófico, que en la ya citada obra, presupone como deducido por el desarrollo de la Fenomenología del Espíritu.
El taller está destinado a todo aquel que quiera obtener un saber general sobre las tesis principales de la Fenomenología del Espíritu y desee estar capacitado para evaluar el valor de éstas en la actualidad.
Objetivos
- Que lxs alumnxs adquieran una comprensión general del contexto de producción y las temáticas filosóficas centrales de la Fenomenología del Espíritu.
- Que lxs alumnxs lean reflexivamente la sección “Conciencia” de la Fenomenología del Espíritu que será objeto de estudio durante el dictado del curso y participen activamente en la discusión de la misma, mostrando comprensión de su contenido y de la articulación según la cual se elabora.
- Que lxs alumnxs evalúen las tesis principales expuestas en la sección de la Fenomenología del Espíritu.
- Que lxs alumnxs reflexionen en torno a las implicancias que las tesis Hegelianas revisten en los debates y problemas contemporáneos.
Programa / Contenidos
Clase 1:
Unidad 1: Introducción general.
- El contexto y antecedentes filosóficos de la Fenomenología del Espíritu.
- Introducción de la Fenomenología del Espírtu.
Bibliografía necesaria:
-HEGEL, G. W. F. (2007). “Introducción”, Fenomenología del Espíritu. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Clase 2: Unidad 2: Sección Conciencia: La certeza sensible o el “esto” y la “suposición”. 1. El objeto de esta certeza 2. El sujeto de esta certeza 3. La experiencia de esta certeza Bibliografía obligatoria: -HEGEL, G. W. F. (2007). Sección Conciencia, parte I. “La certeza sensible o el ‘esto’ y la ‘suposición’”, Fenomenología del Espíritu. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. Bibliografía optativa: -DRI, RUBEN (1996). Intersubjetividad y reino de la verdad. Buenos Aires: Biblos.
-HYPPOLITE, JEAN (1974). Génesis y estructura de la Fenomenología del Espíritu. Barcelona: Ed. Península.
Clase 3: Unidad 3: Sección Conciencia: La percepción, o la cosa y la “ilusión”.
- El concepto simple de la cosa 2. La percepción contradictoria de la cosa 3. El movimiento hacia la universalidad incondicionada y hacia el reino del entendimiento Bibliografía obligatoria: -HEGEL, G. W. F. (2007). Sección Conciencia, parte II. “La percepción, o la cosa y la ‘ilusión’”, Fenomenología del Espíritu. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. Bibliografía optativa: -DRI, RUBEN (1996). Intersubjetividad y reino de la verdad. Buenos Aires: Biblos.
-HYPPOLITE, JEAN (1974). Génesis y estructura de la Fenomenología del Espíritu. Barcelona: Ed. Península.
Clase 4: Unidad 4: Sección Conciencia: Fuerza y entendimiento, fenómeno y mundo suprasensible. 1. La fuerza y el juego de las fuerzas 2. Lo interior α) El mundo suprasensible; β) La ley, como diferencia y homonimia; γ) La ley de la pura diferencia, el mundo invertido. 3. La infinitud Bibliografía obligatoria: -HEGEL, G. W. F. (2007). Sección Conciencia, parte III. “Fuerza y entendimiento, fenómeno y mundo suprasensible”, Fenomenología del Espíritu. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. Bibliografía optativa: -DRI, RUBEN (1996). Intersubjetividad y reino de la verdad. Buenos Aires: Biblos. -HYPPOLITE, JEAN (1974). Génesis y estructura de la Fenomenología del Espíritu. Barcelona: Ed. Península.
-LABARRIERE, PIERRE-JEAN (1979). La Fenomenología del Espíritu de Hegel. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Clase 5: Unidad 4: Sección Conciencia: Fuerza y entendimiento, fenómeno y mundo suprasensible. 2. Lo interior α) El mundo suprasensible; β) La ley, como diferencia y homonimia; γ) La ley de la pura diferencia, el mundo invertido.*
Clase 6: Unidad 4: Sección Conciencia: Fuerza y entendimiento, fenómeno y mundo suprasensible. 3. La infinitud.*
* Para las clases 5 y 6 se emplea la misma bibliografía de la n° 4.
Bibliografía
Bibliografía necesaria:
HEGEL, G. W. F. (2007). Fenomenología del Espíritu. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Bibliografía General:
DRI, RUBEN (1996). Intersubjetividad y reino de la verdad. Buenos Aires: Biblos.
HEGEL, G.W.F. (2011). La ciencia de la lógica. Enciclopedia de la Ciencias Filosóficas. México, D. F.: Porrúa
HEGEL, G.W.F. (2013). Ciencia de la lógica. (1ª ed.) Buenos Aires: Las Cuareta
HEIDEGGER, MARTIN (2007). Hegel. Buenos Aires: Prometeo Libros: Biblioteca Internacional Martin Heidegger.
HYPPOLITE, JEAN (1974). Génesis y estructura de la Fenomenología del Espíritu. Barcelona: Ed. Península.
LABARRIERE, PIERRE-JEAN (1979). La Fenomenología del Espíritu de Hegel. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
MARCUSE, HERBERT (1971). Razón y revolución. Madrid: Alianza.
PÉREZ SOTO, CARLOS (2010). Sobre Hegel. Santiago: LOM.
PODETTI, A. (2007). Comentario a la introducción a la ‘fenomenología del espíritu’. Buenos Aires: Biblos.