«No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente» Virginia Woolf
En el mes de la mujer y en una coyuntura mundial donde se están poniendo nuevamente en el tapete cuestiones sobre la desigualdad entre hombres y mujeres ¿qué nos dicen las palabras de Virginia Woolf, escritas a principios de siglo XX? ¿Qué resonancias tienen sus escritos en otras escritoras de Latinoamérica y el mundo? ¿Siguen vigentes sus denuncias, sus reflexiones, sus pensamientos? Para intentar pensar todos estos interrogantes, los invitamos a participar de este taller en el que leeremos tres cuentos de la autora inglesa y los vincularemos con textos y poesías de varias escritoras de Latinoamérica y el mundo.
Programa:
Clase 1: La mujer y la sociedad. ¿Cuál era el rol de la mujer a principios del siglo XX? ¿Qué vigencia tiene el retrato que Virginia Woolf compone del ambiente social de la Inglaterra de sus días con la actualidad?
Lecturas:
-“La sociedad” de Virginia Woolf.
– Fragmentos del libro de ensayos Un cuarto propio.
– “Arcilla” de James Joyce.
– “Demasiada mujer” de Clarice Lispector.
Clase 2: La mujer y el vestido. ¿Qué importancia tiene el vestir en la conformación de la identidad de la mujer? ¿Quién decide qué está bien llevar y qué no? ¿Cuánto influye la mirada de los otros?
Lecturas:
–“El vestido nuevo” de Virginia Woolf.
– “Las vestiduras peligrosas” de Silvina Ocampo.
Clase 3: La mujer y el amor. ¿Cómo leemos el amor y la familia en Virginia Woolf? ¿Qué grado de libertad tenía la mujer a comienzos de siglo XX? ¿Ha cambiado esa construcción del amor? ¿Qué nos dicen otras escritoras contemporáneas a Virginia? ¿Qué construcción del amor realizamos en la actualidad?
Lecturas:
-“El legado” de Virginia Woolf.
-Poesías de Sor Juana Inés de la Cruz, Alfonsina Storni, Alejandra Pizarnik.
-Poesías de Irlandesas. Comp. Leonor Silvestri.
Coordina el curso: Cecilia Beatriz Caruso
Prof. de Castellano, Literatura y Latín por el ISP “Dr. Joaquín V. Gonzalez”. Téc. Superior en Dir. de Cine y Video (CIEVyC). Adscripta a la cátedra de Literatura en Lengua Inglesa del ISP “Dr. Joaquín V. González”. Se encuentra realizando la Maestría en Estudios Literarios de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
Participó en numerosos cortometrajes, que fueron parte de festivales nacionales e internacionales (Telefé Cortos, Festival Feisal, Fejorel, Uncipar, Toulouse, etc).
En 2011, representó al país en el IV° Children’s Festival (International Child Art Foundation) en Washington DC, con el armado y dictado del taller literario para niños y jóvenes “Mitos y Leyendas de América”, dictado en forma bilingüe.
En la actualidad, trabaja como docente de Lengua y Literatura de nivel medio y participa en congresos sobre Literatura, Cine y Música. Tiene publicaciones realizadas sobre música y cine en la Revista Online de Investigación Musical 4’ 33’’ y sobre Didáctica de la Lengua y Literatura. Ha realizado cursos de música y cine para la Secretaría de Extensión del UNA (DAMUS – años 2008, 2010).