Rusos en la pampa: diálogos entre la literatura rusa y la argentina

Los martes de octubre empieza un nuevo taller en La Libre. «Rusos en la pampa» es un  taller que cruza literatura rusa con la argentina, en cuatro clases. La cita es el martes 9 a las 18:30 con inscripción previa.

En este curso nos adentraremos en algunas de las obras más representativas de la literatura rusa y las pondremos en diálogo con textos clásicos de la literatura argentina. En este recorrido podremos apreciar los ecos y cruces que hay entre ellas: los temas que tienen en común y sus formas particulares de abordarlos; las modulaciones que adquieren los distintos géneros y subgéneros en el contexto de cada una; los personajes, procedimientos y hasta tramas que funcionan como reflejos unos de otros.

Discutiremos las obras, las ubicaremos en su contexto histórico-social y reflexionaremos sobre su inscripción en (o transgresión a) determinados géneros o corrientes literarias. También conversaremos sobre el efecto que nos han producido como lectorxs y sobre las dudas que puedan haber surgido durante la lectura.

Finalmente, pensaremos algunas similitudes y diferencias entre las tradiciones literarias de ambos países, e intentaremos comprender un poco mejor nuestra cultura a través del prisma de otra que es (o parece) tan ajena como la rusa.

Objetivos:

Que lxs cursantes:
-adquieran o amplíen sus conocimientos acerca de la literatura y la cultura rusas a partir de la lectura y discusión de los textos literarios;
-pongan en diálogo textos literarios rusos y argentinos (así como de otras literaturas);
-comprendan los textos literarios rusos como producciones culturales que entran en relación con su contexto histórico y social;
-reconozcan algunos de los géneros (cuento, póviest, novela, teatro, poesía), movimientos (romanticismo, realismo, futurismo) y debates más salientes que atraviesan la literatura rusa;
-ejerciten su capacidad de lectura crítica, y compartan y defiendan sus propias lecturas de los textos.

Público destinatario:

-personas interesadas en la literatura que no posean conocimientos de literatura rusa y deseen empezar a interiorizarse en ese mundo fascinante;
-personas amantes o interesadas en la literatura, historia y/o cultura de Rusia que deseen profundizar en la comprensión y apreciación de algunas de sus obras clásicas;
-estudiantes de carreras humanísticas o sociales que busquen afianzar sus conocimientos de la cultura rusa a través de la literatura;
-profesorxs o maestrxs de Literatura o materias afines que deseen incluir obras rusas en sus programas y ponerlas en diálogo con textos de autorxs argentinxs.

Programa clase por clase:

Clase 1: El cuento fantástico: Borges y Nabókov
Los rasgos del fantástico: el narrador no confiable, los juegos con el espacio-tiempo, la incertidumbre. Intertextualidad y metaficción. El tiempo y la memoria. La mirada autónoma sobre la literatura.

Clase 2: El cuento realista: Ocampo, Di Benedetto y Chéjov
El cuento chejoviano: diferencias con el cuento clásico. Elipsis, ambigüedad, epifanía. El final abierto. Realismo y crisis del realismo. La imposibilidad de la comunicación.

Clase 3: El poema narrativo: Hernández y Pushkin
La fundación de una literatura nacional, entre el romanticismo y el realismo. Dos “poetas nacionales”. Fusión del lenguaje popular y culto. La novela en verso: discusiones en torno al género. El “hombre superfluo”.

Clase 4: La novela: Arlt y Dostoievski
Realismo “en el sentido superior de la palabra”. El impacto de la modernidad y las críticas a Occidente. Visiones de la ciudad moderna en la novela: Buenos Aires y San Petersburgo. El héroe de la novela: ¿derrota o redención? El grotesco. La polifonía.

Bibliografia:

Clase 1:
J.L. Borges, “Funes el memorioso”, “El milagro secreto”
V. Nabókov, “Primavera en Fialta”, “”El regreso de Chorb”

Clase 2:
S. Ocampo, “”Esperanza en Flores”
A. Di Benedetto, “No”
A. Chéjov, “La tristeza”, “La dama del perrito”, “Los enemigos”

Clase 3:
J. Hernández, Martín Fierro (fragmentos)
A. Pushkin, Evgueni Onieguin (fragmentos)

Clase 4:
R. Arlt, El juguete rabioso (fragmentos)
F. Dostoievski, Crimen y castigo (fragmentos)

Coordina: Julián Lescano,  Profesor y Licenciado en Letras por la UBA. Actualmente cursa la Maestría en Literaturas en Lenguas Extranjeras y en Literaturas Comparadas (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Ha recibido becas para estudiar en la Universidad de Groningen en los Países Bajos y en el Instituto Pushkin en Moscú, Rusia.  Actualmente se desempeña como profesor en la enseñanza media y terciaria, como investigador y traductor de literatura rusa.
Es miembro fundador de la Sociedad Argentina Dostoievski y, junto a lxs otrxs miembrxs, se dedica a la organización de actividades de difusión de la literatura y la lengua rusa.

***

Días: Martes de octubre 18:30 hs.
Inscripciones: julianlescano@gmail.com 
Costo: las 4 clases $ 800 – cada clase $ 300

 

Rusia OKEY.jpg

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s