Cuatro cosas que necesitamos para vivir nuestro tiempo

Todos los sábados de agosto se realizará «Cuatro cosas que necesitamos para vivir nuestro tiempo», taller de pensamiento, terapia y oficio: Historia del Agite, Filosofía, Amistad, Cocina con Ariel Pennisi. Sábados 4, 11, 18 y 25 de agosto a las 17hs. en La Libre (Bolívar 438).

Cuatro encuentros a partir de un cofre de cosas preferidas que protegemos y compartimos al mismo tiempo.
Porque lo descarnado no quita lo amoroso, de la historia del agite a la cocina y la amistad como refugios inventivos de quien sabe qué otras formas de asociarse (de las viejas o de las desconocidas), pasando por la filosofía trágica para un nuevo escepticismo, amargamente alegre. ¡Cierre con olla popular!

Vivimos un tiempo sin salida. Se impone el duelo. La coyuntura, lo más inmediato, se vuelve lo más abstracto; la operación historiadora parece presentar una forma de rescate de materiales sensibles que nos conecten con un presente ancho, es decir, menos coyuntural y más histórico. No hay lugar para la nostalgia ni para el macabro buenaondismo que no admite tristezas ni asperezas. En los pliegues del desánimo, en las enfermedades coyunturales (una nueva fiebre amarilla), en la bronca contenida, anidan potencias que corren en todas las direcciones bajo la forma de preguntas políticas, cuando lo íntimo es político: ¿cómo nos juntamos?, ¿qué formas de amar nos recorren?, ¿cuánto obedecemos diariamente?, ¿qué pasa con el humor y la risa?, ¿qué es la comida en nuestras vidas?, ¿qué apuestas éticas y estéticas avizoramos?, ¿en qué está nuestra memoria histórica?, ¿existe la relación consigx mismx?, ¿qué significa actuar en nuestras condiciones?

1. Historia argentina del agite

Casos, personajes, procesos de agitación que conversan con nosotros; que nos enseñan, nos interpelan, nos llaman…

2. Filosofía trágica

Lo real, otra vez y la aceptación radical de lo que ocurre. Primero, quedarse donde duele, donde la materia dice No. Después, la suspensión del juicio y la habilitación de un pensamiento de superficies y asociaciones laterales. ¿Primero hay que saber sufrir?

3. Tecnologías de la amistad

No existe un corte seco entre amistad y amor. Hay, más bien, intervalo, pensarse a sí mismx, ya no como individuación acabada, sino relación. La amiga, el amigo, nos salva de nosotrxs mismxs. Desventuras, verdades, territorios.

4. Cocina a la pobre

Reunirse alrededor del fuego, disfrutar y pensar donde pica esa ancestral necesidad que es el hambre. Como el hambre también se inventa, según enseña la tradición de la «cucina povera», ahí donde parecemos confinados a la urgencia famélica, un chispazo hace fuego y con poco mucho hacemos.

Ariel Pennisi: docente (Historia Social Argentina en UNDAV, Comunicación Social y Psicología Institucional en UNPAZ, Intr. a los Medios de Comunicación en FUC, Investigación Histórica II en ISFD N° 1), editor (Red Editorial: Autonomía, 90 Intervenciones, Ignorantes, Quadrata, Pie de los Hechos, IP&PP), ensayista (autor de Papa Negra. Ensayos, relatos y recetas y Globalización. Sacralización del mercado; coautor de Stirner. Filosofía para perros perdidos; compilador y autor de Linchamientos. La policía que llevamos dentro; publicó numerosos ensayos y artículos en libros, revistas y periódicos), conductor del programa “Pensando la cosa” (Canal Abierto) y de los micros “Coordenadas para una historia argentina del agite” en FM La Tribu.  

****

Sábados de agosto a las 17 hs. Bolívar 438, San Telmo. Libre y gratuito,
sólo te pedimos comprar algún libro de Red Editorial (Autonomía, 90 Intervenciones, Ignorantes, Pie de los Hechos, Quadrata).

Dudas e inscripciones en arielpennisi@yahoo.com

1.jpg

Deja un comentario