Taller de escritura audiovisual: cine, literatura y género

“…Si quieres atrapar a un pez dorado, tienes que adentrarte en aguas profundas” D. Lynch.

“La imagen es una mariposa. La imagen es algo que vive y solo nos muestra su capacidad de verdad en un destello”

“La mariposa –en particular la falena, que se cuela por la puerta entreabierta y se pone a bailar alrededor de la lámpara para acabar cayendo rápidamente consumida– podría ser el emblema de una cierta relación entre los movimientos de la imagen y los de la realidad,… es posible que algo así como un batir de alas de mariposa sea lo que da un sentido y un límite a cualquier intento de descripción de una imagen.”  Georges Didi-Huberman

Sobre el taller

Lo que distingue este taller de otros que abordan las relaciones entre cine y literatura, es el punto de partida. Trataremos de pensar, y tomar, las relaciones existentes entre ambos lenguajes para pivotear y construir creaciones propias. La intención es abandonar la búsqueda de equivalencia o similitudes, e intentar sondear qué hace o cómo piensa un lenguaje al otro.  ¿Por qué algunos textos literarios son susceptibles de innumerables adaptaciones, aún cuando la complejidad que requieren para ser adaptados es inmensa? Hitchcock se niega a adaptar “Crimen y castigo” de Dostoievski porque entiende que es una obra maestra, una obra que ha encontrado en el lenguaje literario su forma. Esto nos lleva a la pregunta, qué obras literarias son susceptibles de ser adaptadas, por supuesto que la subjetividad ocupa un lugar central a la hora de tomar estas decisiones.

La propuesta de este taller, parte de un trabajo con imágenes, pensaremos posibles clasificaciones; buscaremos estrategias de análisis. Ubicaremos las imágenes generadoras, conceptuales, aquellas que impregnan, que cifran algo nodal en un relato.  Trataremos de dar cuenta de nuestra mirada. ¿Cómo percibimos lo que se nos muestra? ¿Cómo imaginamos lo que se nos cuenta? También, haremos un rastreo de la mirada del autor en la obra.

Trabajaremos con pinturas, y fotografías. Haremos ejercicios de descripción y construcción. ¿Cómo describir/escribir una imagen? He aquí uno de los puntos clave de un guión.  Analizaremos la construcción de imágenes en el campo literario. La écfrasis, la imagen narrativa, la imagen poética, imagen acción.

Tomaremos los conceptos de adaptación y transposición desde una perspectiva de análisis crítico y veremos ejemplos teniendo en cuenta aspectos determinantes para piezas de corta, larga duración, o contenidos en serie.

Objetivos

  • Pensar las relaciones entre cine y literatura, y viceversa.
  • Trabajar bajo perspectivas interdisciplinares.
  • Usar el andamiaje teórico, y las perspectivas de análisis como motor de creaciones propias.
  • Pensar y construir con imágenes.
  • Poner en debate los términos: adaptación versus transposición.
  • Trazar un recorrido cuidadoso de los textos literarios buscando: claves, conflicto, tema, personajes, y dificultades para llevar a cabo una transposición.
  • Hacer una adaptación/transposición.

Textos, películas, cortos y series

  • Lectura del cuento: “Emma Zunz” J.L. Borges. Tomando en consideración lo no dicho, ese lugar donde el texto crece. La construcción del personaje. El trazado de acciones: la traición y la venganza dos temas borgeanos. ¿Qué imágenes se desprenden del texto?
  • Visualización de algunas versiones de  “Emma Zunz” El fracaso de la versión de Torres Nilson, según Leopoldo Brizuela https://youtu.be/w94o62km4Kk?si=G8oLIaIWDYNibgka 
  • Lectura del cuento: “Las babas del diablo”  (1959) de Julio Cortázar. Tomando en consideración: La profesión como vector de acciones y circuitos en el personaje. Lo fragmentario. El tópico de lo visto y no visto, la mirada. La noción de punctum según Barthes. La ambigüedad del personaje, los espacios, el trabajo con el lenguaje, lo metadiscursivo, la extraña relación entre escritura y fotografía, la mirada, lo inefable, etc.
  • Algunos conceptos sobre el cuento que da Cortázar, en una conferencia en Cuba: «Aspectos del cuento».
  • El punto de partida de la escritura del cuento, y la fotografía de Larraín.
  • Visualizacion de “Blow up” Michelangelo Antonioni, (1966).
  • Lectura de “El amante” M. Duras. 1984, El trabajo con el tiempo, y con la memoria. Rompiendo la diacronía, yendo y viniendo en el tiempo y pasando de la primera, a la tercera persona. Ella ha dicho en distintas entrevistas que su gran tema es la escritura, y en ese sentido revisaremos algunos pasajes del libro «Escribir»273886017-escribir.pdf (wordpress.com) Este texto es una autoficción, una novela familiar, una narrativa del yo, teñido de trazos autobiográficos que se mezclan con la ficción. Por un lado cuenta la infancia. adolescencia y un momento iniciático, una primera vez.La fotografía y la influencia del cine, son elementos presentes en el texto, que se ordena en torno a ciertas escenas de las que se aparta para volver, va contando en cintas, corta o interrumpe para retomar, por eso podemos encontrar un movimiento pendular, como el de las olas, o el movimiento de un vals. Duras crea párrafos cuajos, el espacio en blanco acompaña el texto, apoyando la fragmentación y poniendo en juego lo visual.
  • Visionado de fragmentos de «El amante” J. J. Annaud. 1992 El descontento de Duras con la película.
  • Lectura de “El beso de la mujer araña” M. Puig. 
  • Visionado de fragmentos de “El beso de la mujer araña” H. Babenco.
  • Critica al film de N. Perlongher.
  • Lectura  de “Distancia de rescate” (2014) Samanta Schweblin.
  • Visionado del film “ Distancia de rescate” dir. Claudia Llosa (2021)
  • Lectura de “Fahrenheit 451” (1953) R Bradbury.
  • Visionado de fragmentos de “Fahrenheit 451” (1966) F. Truffaut.
  • Lectura de algunos capítulos de la novela “La amiga estupenda” Elena Ferrante.
  •  Visionado de algunos fragmentos de la serie “Mi amiga brillante” serie. S. Constanzo.

Modalidad y duración

Taller de ocho reuniones, de dos horas de duración. 

Previamente cada participante recibirá un corpus de textos y la sugerencia de visionado de los films. Además, se dará una consigna de escritura que no será obligatoria. Se pedirá a los participantes elegir un texto para hacer una transposición.

Coordina

Laura Zenobi nació en Rosario. Estudió en la Enerc la carrera de guión cinematográfico. en el Cievyc: Realización en cine. En la UBA: Artes combinadas. Tomó clases de dramaturgia con Mauricio Kartun, Ricardo Monti, W. Jakob, A. Mendilaharzu. Taller literario con: Selva Alamada, Félix Bruzzone, Liliana Heker. Trabajó en canales de televisión como Paka Paka. Guionista de documentales y ficción. Docente en materias de guión y escritura audiovisual en el Cievyc, en el CCFL, y en la UNSO.

***

Días: miércoles 18 hs. 8 encuentros.

Modalidad: presencial, Chacabuco 917, San Telmo.

Valor: $20.000 por mes.

Inscripciones: lalibreactividades@gmail.com

Una respuesta a «»

  1. Les agradezco si surge algo vinculado a esa temática pero online, me comunican? Muchas gracias desde ya. Muy interesante vuestro trabajo incentivando la lecto-escritura. Adelante! Cordialmente, Lilian

Deja un comentario